
Una de las especialidades tradicionalmente más demandadas en el campo de las relaciones internacionales y que lleva décadas atrayendo a estudiantes de toda Europa es la de los estudios europeos. He aquí una radiografía de estos estudios en España.
Bruselas, centro neurálgico de la Unión Europea y vivero de oportunidades laborales, encabeza las listas de lugares donde los estudiantes con vocación europea buscan iniciar sus carreras profesionales en las instituciones de la UE, en las consultoras, en las agencias de comunicación, en el sector privado o en los centros de investigación o think tanks.
Pero, ¿por qué son importantes los estudios europeos en un momento de cambio y de reflexión en Europa? ¿Cómo se abordan en España? ¿Es la oferta atractiva? ¿Cómo son los programas?
Los inicios: la Comunidad Económica Europea y las universidades españolas
La pertenencia de España a las Comunidades Europeas (hoy Unión Europea) se ha señalado siempre como uno de los mayores logros de nuestra historia más reciente. Desde entonces, el bienestar y el progreso de España han sido evidentes durante estos últimos 30 años.
Dos prestigiosas universidades y un Instituto de Estudios Europeos, vaticinadores del cambio que esto suponía para el mundo académico español, son algunas de las instituciones que incluyeron, desde mediados de los 80, entre sus programas y carreras, la materia europea.
Desde la Universidad CEU San Pablo, conocida por su larga tradición europeísta, Belén Becerril, profesora de Derecho de la Unión Europea de la Facultad de Derecho y subdirectora del Instituto de Estudios Europeos de la misma Universidad, relata que el CEU apostó ya desde la época de la transición (Marcelino Oreja Aguirre, Raimundo Bassols o Iñigo Cavero) por Europa y por la integración de España en las Comunidades Europeas. Además, añade que cuando España se subió al tren europeo, el CEU impulsó para sus alumnos de Derecho, el título Propio Jurídico Comunitario y en Abogacía Internacional (aún en vigor) dirigido a formar juristas especializados en la UE. Por último, resalta que la Universidad tiene un Instituto Universitario de Estudios Europeos- Centro de Excelencia Jean Monnet (cuyo objetivo es albergar foros de debate abiertos a toda la comunidad universitaria y a la sociedad civil para fomentar el análisis y la discusión de cuestiones sobre Europa)- que preside Marcelino Oreja.
Por su parte, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), “no se quedó atrás” como proclama Josep María de Dios, profesor de Derecho Internacional Privado de la UAB y presidente de la European Law Faculties Association (ELFA). Es más, recalca que la UAB, augurando lo que sería un cambio para la joven democracia española, promovió un máster en Estudios Europeos y se rodeó de profesores extranjeros que acercaron la maquinaria europea tanto a los estudiantes como a los docentes. Versión que corrobora Esther Barbé, investigadora principal en el IBEI y profesora de Relaciones Internacionales en la UAB, añadiendo que, además, “muchos de los profesores de la casa habían pasado por el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF