“Si la economía mundial sigue igual, no hay esperanza para Haití”. Claro y muy directo se ha mostrado Asier Reino, fotógrafo y director del documental: Haití, tierra de esperanza, al hablar de la situación actual del país y el papel de la comunidad internacional, los políticos y las ONG.
Fotograma del documental Haití, tierra de esperanza. Asier Reino
FP en español.¿Por qué decidiste grabar un documental sobre Haití?
Asier Reino. Haití era el lugar más complicado, difícil y desagradable donde había estado. Lo visité por primera vez en 2004 y tras estar allí, decidí no volver nunca más. Mi visión era totalmente negativa. No había esperanza para el país. Sin embargo, años después la ONG Cesal me propuso un desafío: volver a Haití para comprobar que sí había esperanza.
Sin embargo, tras este último viaje, y después de haber grabado el documental, la existencia de la esperanza que la ONG me lanzó como anzuelo, reconozco que no me la llegué a creer del todo en ningún momento. Lo triste es que a día de hoy tampoco. Si que es verdad que algunas cosas están mejor, pero de eso a que haya esperanza para Haití... desde luego yo no lo afirmo. Ni para Haití ni para otros muchos países si la economía mundial sigue formulada tal y como lo está ahora.
FP.¿A qué te refieres con la economía mundial?
AR. Quiero decir que, por mucho que se pongan parches, la situación de la gente de estos países no va a mejorar con un sistema económico como el que impera en el mundo en la actualidad. Con la globalización actual y la dictadura de los mercados vamos a peor, también en el mal llamado mundo desarrollado. Y como no se quiere cambiar, para mi no hay esperanza. La calidad de vida de muchas personas en el mundo, cada vez más, es horrenda o inexistente, y la economía mundial no tiene como prioridad mejorarla. Más bien todo lo contrario. Se necesitan pobres para que haya ricos. La esperanza de Haití no es que mejore su PIB, sino que sus ciudadanos vivan mejor y no sean esclavos de unos gobiernos internacionales que fomentan la corrupción y la pobreza del país. Yo no niego categóricamente la esperanza, pero creo que ésta viene de desarmar todo el sistema económico que tenemos ahora. Habría futuro si nos replanteáramos que la vida no puede ser como la entendemos hoy y cambiáramos tanto el sistema como las relaciones entre países.
FP.¿Hacia dónde crees que va Haití?
AR. Por una parte creo que con el actual presidente, Michel Martelly, nos vamos a encontrar con unas características muy similares respecto a la gestión anterior. Creo que Haití tiene superada las dictaduras que sufrió en el pasado y por eso no creo que sea probable un nuevo golpe de Estado. Pero sí creo que con Martelly seguiremos con un gobierno títere de otros países como EE UU, en el que no va a primar la educación, ...
Artículo para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual 3,70€/mes
Asiste a eventos en exclusiva
Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal