Somalia somalia
La situación en la isla no ha mejorado mucho en estos últimos doce meses.
![]() |
Los ríos que la recorren: Un grupo de haitianos lava la ropa el 8 de enero de 2011 en Puerto Príncipe, capital de Haití. Tras el terremoto el caudal se secó, pero se repuso tras una inundación repentina. En el aniversario del desastre, que mató a más de 200.000 personas, los ciudadanos siguen luchando para limpiar los escombros y restaurar una apariencia de vida normal. |
![]() |
Una papelera burocrática: Los servicios básicos del Gobierno se interrumpieron tras la catástrofe. Y todavía no se han restaurado muchos de ellos. Hace un año, la basura se quemaba en las calles de la capital, porque la Administración no podía organizar su recogida. A falta de una economía de mercado, hoy, son los haitianos los que se encargan de recolectarla para el intercambio de materiales reciclables por dinero en efectivo. |
![]() |
Una nueva pierna para levantarse: El terremoto, que midió 7.0 en la escala de Richter, produjo 19 millones de metros cúbicos de escombros en Puerto Príncipe, de los cuales, sólo el 5% se ha recogido a lo largo. Kettely Gadet -en la imagen-, cuya pierna fue amputada después de que su casa se derrumbara sobre ella, ha recibido una prótesis, pero sigue viviendo en un campo de refugiados. |
![]() |
Distribución del agua: Varias organizaciones de ayuda humanitaria, como UNICEF y World Vision, han participado en la creación de campos de refugiados y en la distribución de agua potable para sus residentes, tal y como muestra la foto tomada el 4 de enero de 2011. Tras el terremoto, se utilizaron métodos de repartición de agua similares a lo utilizados en la actualidad. |
![]() |
Casas fuera del hogar: Después del desastre, se levantaron ciudades enteras de tiendas destinadas originariamente para servir como solución provisional a la crisis de la vivienda que se generó. Un año más tarde, los campamentos se han instalado en una difícil semi permanencia. En la imagen, tomada el 7 de enero de 2011 en la capital, una mujer se prepara para lavar su ropa en frente del destruido palacio presidencial. |
![]() |
Los alrededores casi ordenados: Las provincias de Haití, en algunos casos, parecen más tranquilas que la caótica capital. En la localidad de Leogane, a 30 kilómetros de Puerto Príncipe, los escombros han desaparecido en su mayoría de las calles, tal y como muestra la foto. Incluso, ha disminuido el número de personas que habita en campamentos. No obstante, esta urbe quedó destruida tras el terremoto. |
![]() |
De los escombros a la ayuda: Hace doce meses, con la mayoría de los haitianos colapsados y el país paralizado, la retirada de escombros -primer paso necesario para la reconstrucción- estaba estancada. Ahora parece que el proceso empieza a activarse. Jacques Gabriel, ministro de Obras Públicas del país, ha estimado que se necesitarán cinco años para que el Gobierno tenga la infraestructura suficiente para realizar adecuadamente esta función. |
![]() |
Un pulso débil: Un esbozo de vida económica continúo en el periodo posterior al terremoto, y aún se mantiene. La imagen, tomada el 11 de diciembre de 2010, muestra un mercado al aire libre en Petionville, un suburbio de Puerto Príncipe. |
![]() |
Padres sustitutivos: El terremoto convirtió a cientos de miles de niños haitianos en huérfanos. Entonces, los orfanatos, sobrecargados, hicieron todo lo posible para hacer frente a la situación. La imagen muestra a unos chicos que van a visitar un centro de la ONG Médicos Sin Fronteras para ser tratados del cólera. Más de 3.500 personas han muerto en el país por esta enfermedad en el último año y cuentan con más de 170.000 infectados. |
![]() |
Una sala de la comunidad internacional: Las ONG han asumido en gran medida la responsabilidad de proporcionar a Haití de servicios básicos, incluidos los cuidados médicos. El día después del desastre se improvisaron centros médicos para tratar a los damnificados. En la actualidad, Médicos Sin Fronteras ha abierto clínicas por todo el país, tal y como muestra la imagen. |
Mario Tama/Getty Images; Hector Retamal/Getty Images; Thony Belizaire/Getty Images |