
El aumento de la diversidad de culto en la región latinoamericana ha ido acompañado de una mayor presencia de una determinada moral en los juegos políticos, en muchos casos asociada a una agenda contraria al avance de derechos de las mujeres.
A finales del siglo XIX, las mujeres podían abortar en Nicaragua si el embarazo ponía en riesgo su salud. En la tercera década del siglo XXI, no. La vuelta a la presidencia del país de Daniel Ortega en 2007, cargo que ya había ocupado entre 1985 y 1990, trajo consigo un retroceso en los derechos reproductivos de las mujeres, aprobados en un lejano 1893. El apoyo de las iglesia católica y evangélica a quien fuera líder sandinista tenía contraprestaciones.
“El poder que han cobrado las iglesias fundamentalistas, las evangelistas y las católicas, en Latinoamérica y en Nicaragua, es de antes de Ortega, de los años 90 con la ola neopentecostal. En el caso de Nicaragua, la vuelta de Ortega es quien mejor lo representa, o quien mejor ha moldeado esa estrategia de pacto con las iglesias fundamentalistas”, relata por teléfono una activista feminista nicaragüense que pide no ser nombrada para evitar tener problemas en su país.
Cuando el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ganó las elecciones en 2018, su primera aparición pública incluyó un rezo evangélico dirigido por un pastor. No sorprendió. “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos” fue su lema de campaña. “Es un paso para un hombre, pero en la historia de los evangélicos en Brasil es un salto”, dijo a finales de 2021 André Mendonça, hasta entonces ministro de Justicia brasileño, al ser nombrado juez en el Tribunal Supremo.
El catolicismo ortodoxo, los credos evangélico y neopentacostal… la presencia de diferentes religiones en las instituciones políticas y democráticas de América Latina es cada vez más evidente. Pero no es inédita. En la región, “con algunas diferencias por países, los Estados laicos han sido ficcionados”, sostiene Diana Granados, investigadora del Fondo Lunaria, un fondo de mujeres colombiano. “No es nuevo, pero a partir de los 90 empieza esta afrenta o esta acción de manera más fuerte”, continúa la experta.
El aumento de esta presencia coincide con un incremento de la diversidad religiosa, tras décadas de monopolio católico. Como se recoge en el Documento de Trabajo ‘¿De movimientos religiosos a organizaciones políticas? La relevancia política del evangelismo en América Latina’, de la Fundación Carolina, el evangelismo en la región comenzó a principios del siglo XX, pero es sobre todo a partir de los 80 y 90, coincidiendo con varios procesos democratización, cuando comienza a tener un papel más relevante. Y la tendencia está en cierta manera influenciada por lo que sucede en Estados Unidos. “Estas Iglesias buscaban contrarrestar la aparición de ideologías que desafiaban la presencia estadounidense en la región, ya fueran laicas —en sus formas comunistas, socialistas, nacionalistas o tercermundistas— o religiosas, como la teología ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF