Vendedor ambulante en Bombay (Indranil Mukherjee/AFP/Getty Images).
Vendedor ambulante en Bombay (Indranil Mukherjee/AFP/Getty Images).

Claves para conseguir que el país reduzca de manera drástica la pobreza y cómo este modelo podría ser extrapolable a otros países en vías de desarrollo.

  • Why growth matters: how economics growth in India reduced poverty and the lessons for other developing countries

    Jagdish Bhagwati y Arvind Panagariya

    304 páginas

    Public Affairs, 2013 (en inglés)

 

Guía para gobernantes

El crecimiento de India se ha estancado a causa de la incapacidad de los sucesivos gobiernos indios para poner en marcha reformas que generen crecimiento económico, que es considerado por Jagdish Bhagwati y Arvind Panagariya como la clave para terminar con la pobreza. A pesar de ello, desde la crisis asiática de 1991 y como respuesta al ascenso de China, el país ha ido dando muestras de haber reaccionado, y de ser capaz de resurgir y convertirse en un modelo de desarrollo efectivo para otros países. Siembre y cuando, se apliquen las reformas que rompan con la tradición y abran su mercado al resto del mundo. El crecimiento económico liderado por los mercados y supervisado por el Gobierno es la clave para conseguir reducir la pobreza y mejorar la vida de los 600 millones de indios que la padecen.

El análisis del caso de la economía india comienza con la declaración de independencia de 1947, momento a partir del cual el idealismo de Jawaharlal Nehru y el posterior socialismo de su hija Indira Gandhi conformaron un modelo de Estado marcado por políticas económicas que debilitaron la productividad del país. El crecimiento se estancó por el excesivo control gubernamental y una política comercial autosuficiente y proteccionista. En 1991, la llegada de la grave crisis económica que sufrió Asia impulsó la puesta en marcha de reformas económicas que se han venido implementando en las últimas dos décadas. Los resultados son interpretados de forma positiva por Bhagwati y Panagariya, a pesar del escepticismo de economistas de izquierdas, como Joseph Stiglitz o Amartya Sen. La tesis primero desmiente los falsos mitos sobre la economía de India y después estudia las fases en que se dividen las medidas aplicadas desde 1991 hasta la actualidad.

Rompiendo mitos

Bhagwati y Panagariya desmienten, uno a uno, los mitos y las afirmaciones sobre la economía india que obstaculizan el proceso de modernización del país. Queda en entredicho, por ejemplo, la idea de que el crecimiento no es necesario para aliviar la pobreza, dado que la redistribución de la riqueza puede conseguirlo. A través de un repaso muy detallado de los planes de desarrollo llevados a cabo desde la independencia de Inglaterra hasta nuestros días, demuestran que dichas reformas han conseguido reducir la pobreza, a diferencia de lo que a menudo se dice. De hecho, mientras que en el año 1978 la mitad de la población india vivía por debajo del umbral de pobreza, a día de hoy es una quinta parte.

Los autores confirman así que la apertura del mercado no ha incrementado la pobreza del país y rechazan la idea de que ...