Un repaso a la realidad, logros, desafíos y perspectivas de la región 25 años después de la primera Cumbre Iberoamericana
Iberoamérica mira hacia el futuro
Iberoamérica mira hacia el futuro
Los gobiernos de España y México convocan lo que sería la primera Cumbre Iberoamericana inspirados, en buena medida, por la conmemoración de los 500 años del primer viaje de Cristóbal Colón a América. La cita trajo como novedad la participación de la sociedad civil con eventos celebrados de manera simultánea, algunos de ellos eran incluso críticos con la propia Cumbre.
Los gobiernos de España y México convocan lo que sería la primera Cumbre Iberoamericana inspirados, en buena medida, por la conmemoración de los 500 años del primer viaje de Cristóbal Colón a América. La cita trajo como novedad la participación de la sociedad civil con eventos celebrados de manera simultánea, algunos de ellos eran incluso críticos con la propia Cumbre.
Los gobiernos de España y México convocan lo que sería la primera Cumbre Iberoamericana inspirados, en buena medida, por la conmemoración de los 500 años del primer viaje de Cristóbal Colón a América. La cita trajo como novedad la participación de la sociedad civil con eventos celebrados de manera simultánea, algunos de ellos eran incluso críticos con la propia Cumbre.
Cumbre Iberoamericana de Guadalajara de 1991, Informe semanal RTVE, julio de 1991.
Tras un intento fallido de golpe de Estado en 1992, Hugo Chávez rompe el sistema partidista venezolano y consigue ganar las elecciones el 6 de diciembre de 1998. Llega al poder con un discurso nuevo y nacionalista. Sus políticas se radicalizaran progresivamente con el transcurrir de su gestión, aunque logra una amplia popularidad e influencia tanto en el ámbito nacional como en el regional. Chávez será el protagonista y el líder de un ciclo marcado por la consolidación de gobiernos de izquierda en América Latina.
Tras un intento fallido de golpe de Estado en 1992, Hugo Chávez rompe el sistema partidista venezolano y consigue ganar las elecciones el 6 de diciembre de 1998. Llega al poder con un discurso nuevo y nacionalista. Sus políticas se radicalizaran progresivamente con el transcurrir de su gestión, aunque logra una amplia popularidad e influencia tanto en el ámbito nacional como en el regional. Chávez será el protagonista y el líder de un ciclo marcado por la consolidación de gobiernos de izquierda en América Latina.
Tras un intento fallido de golpe de Estado en 1992, Hugo Chávez rompe el sistema partidista venezolano y consigue ganar las elecciones el 6 de diciembre de 1998. Llega al poder con un discurso nuevo y nacionalista. Sus políticas se radicalizaran progresivamente con el transcurrir de su gestión, aunque logra una amplia popularidad e influencia tanto en el ámbito nacional como en el regional. Chávez será el protagonista y el líder de un ciclo marcado por la consolidación de gobiernos de izquierda en América Latina.
Se quiebra el sistema monetario de convertibilidad; (1 peso = 1 dólar) vigente en Argentina desde 1991. Se produce una brusca devaluación, una grave recesión, se dispara el desempleo y la pobreza alcanza el 50% de la población. El presidente, Fernando de la Rúa, renuncia, se suceden cinco presidentes en una semana y el senador Eduardo Duhalde se hace con el mando de manera provisional. La severidad de la crisis social, económica y política crea el escenario perfecto para el ascenso del Kirchnerismo. Los Kirchner permanecerán 12 años en el Gobierno y aplicarán un ambicioso programa de reformas.
Se quiebra el sistema monetario de convertibilidad; (1 peso = 1 dólar) vigente en Argentina desde 1991. Se produce una brusca devaluación, una grave recesión, se dispara el desempleo y la pobreza alcanza el 50% de la población. El presidente, Fernando de la Rúa, renuncia, se suceden cinco presidentes en una semana y el senador Eduardo Duhalde se hace con el mando de manera provisional. La severidad de la crisis social, económica y política crea el escenario perfecto para el ascenso del Kirchnerismo. Los Kirchner permanecerán 12 años en el Gobierno y aplicarán un ambicioso programa de reformas.
Se quiebra el sistema monetario de convertibilidad; (1 peso = 1 dólar) vigente en Argentina desde 1991. Se produce una brusca devaluación, una grave recesión, se dispara el desempleo y la pobreza alcanza el 50% de la población. El presidente, Fernando de la Rúa, renuncia, se suceden cinco presidentes en una semana y el senador Eduardo Duhalde se hace con el mando de manera provisional. La severidad de la crisis social, económica y política crea el escenario perfecto para el ascenso del Kirchnerismo. Los Kirchner permanecerán 12 años en el Gobierno y aplicarán un ambicioso programa de reformas.
Comienza a circular la moneda común. Un experimento sin antecedentes en la historia económica, donde una multiplicidad de países con realidades diferentes comparte su moneda y su política monetaria. España y Portugal integran el grupo de los doce Estados que lo adoptan desde su primer día de circulación, el 1 de enero de 2002. Andorra se suma de manera no oficial ese año, pero formalmente en 2011. El proyecto consolidó a la UE y permitió estabilidad monocromática, pero también despertaría críticas por la imposibilidad de los Estados de administrar sus propios sistemas monetarios, lo que limitó su capacidad de acción frente a las crisis de 2008.
Comienza a circular la moneda común. Un experimento sin antecedentes en la historia económica, donde una multiplicidad de países con realidades diferentes comparte su moneda y su política monetaria. España y Portugal integran el grupo de los doce Estados que lo adoptan desde su primer día de circulación, el 1 de enero de 2002. Andorra se suma de manera no oficial ese año, pero formalmente en 2011. El proyecto consolidó a la UE y permitió estabilidad monocromática, pero también despertaría críticas por la imposibilidad de los Estados de administrar sus propios sistemas monetarios, lo que limitó su capacidad de acción frente a las crisis de 2008.
Comienza a circular la moneda común. Un experimento sin antecedentes en la historia económica, donde una multiplicidad de países con realidades diferentes comparte su moneda y su política monetaria. España y Portugal integran el grupo de los doce Estados que lo adoptan desde su primer día de circulación, el 1 de enero de 2002. Andorra se suma de manera no oficial ese año, pero formalmente en 2011. El proyecto consolidó a la UE y permitió estabilidad monocromática, pero también despertaría críticas por la imposibilidad de los Estados de administrar sus propios sistemas monetarios, lo que limitó su capacidad de acción frente a las crisis de 2008.
Tras cuatro intentos Lula logra imponerse en las elecciones el 27 de octubre de 2002 y asume la presidencia del mayor país de América Latina. Su discurso e ideas políticas mutaron, desde la izquierda combativa en sus años de sindicalista, hacia una visión de centro y amigable con los mercados internacionales e inversores. Durante sus mandatos, Brasil vivió uno de los periodos de mayor prosperidad económica y protagonismo político internacional de su historia.
Tras cuatro intentos Lula logra imponerse en las elecciones el 27 de octubre de 2002 y asume la presidencia del mayor país de América Latina. Su discurso e ideas políticas mutaron, desde la izquierda combativa en sus años de sindicalista, hacia una visión de centro y amigable con los mercados internacionales e inversores. Durante sus mandatos, Brasil vivió uno de los periodos de mayor prosperidad económica y protagonismo político internacional de su historia.
Tras cuatro intentos Lula logra imponerse en las elecciones el 27 de octubre de 2002 y asume la presidencia del mayor país de América Latina. Su discurso e ideas políticas mutaron, desde la izquierda combativa en sus años de sindicalista, hacia una visión de centro y amigable con los mercados internacionales e inversores. Durante sus mandatos, Brasil vivió uno de los periodos de mayor prosperidad económica y protagonismo político internacional de su historia.
Discurso de Lula da Silva ante las Cortes, Foro Universo, noviembre de 2002.
En la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se decide la creación de una Secretaría General Iberoamericana permanente. El presidente español, José María Aznar, propone a Madrid como sede. Se busca con esta representación permanente otorgar mayor proyección, potencia y solidez al sistema de cumbres. Se trata de una conquista importante para el Gobierno de España y para el Rey Juan Carlos, interesados en el éxito del proyecto iberoamericano
En la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se decide la creación de una Secretaría General Iberoamericana permanente. El presidente español, José María Aznar, propone a Madrid como sede. Se busca con esta representación permanente otorgar mayor proyección, potencia y solidez al sistema de cumbres. Se trata de una conquista importante para el Gobierno de España y para el Rey Juan Carlos, interesados en el éxito del proyecto iberoamericano
A partir de 2004, China da continuidad a un proceso de fuertes inversiones y compra de activos en América Latina. El interés de Pekín se centra principalmente en los recursos naturales que abastecen su inmenso mercado interno. No solo de alimentos, sino también de combustibles y otras commodities. Al mismo tiempo, el gigante asiático buscaba con este acercamiento desplazar a Estados Unidos de su histórico papel protagonista en la región.
A partir de 2004, China da continuidad a un proceso de fuertes inversiones y compra de activos en América Latina. El interés de Pekín se centra principalmente en los recursos naturales que abastecen su inmenso mercado interno. No solo de alimentos, sino también de combustibles y otras commodities. Al mismo tiempo, el gigante asiático buscaba con este acercamiento desplazar a Estados Unidos de su histórico papel protagonista en la región.
A partir de 2004, China da continuidad a un proceso de fuertes inversiones y compra de activos en América Latina. El interés de Pekín se centra principalmente en los recursos naturales que abastecen su inmenso mercado interno. No solo de alimentos, sino también de combustibles y otras commodities. Al mismo tiempo, el gigante asiático buscaba con este acercamiento desplazar a Estados Unidos de su histórico papel protagonista en la región.
En un acontecimiento histórico, Evo Morales logra imponerse en las elecciones el 18 de diciembre de 2005 y se transforma en el primer presidente de origen indígena de Bolivia. Inicia una fase de reivindicación en los campos económico, cultural y político. Emprende un proceso de nacionalizaciones de los recursos naturales, hasta entonces en manos extranjeras. Con el tiempo, disminuirá su enfrentamiento con los sectores empresariales y logrará importantes éxitos económicos.
En un acontecimiento histórico, Evo Morales logra imponerse en las elecciones el 18 de diciembre de 2005 y se transforma en el primer presidente de origen indígena de Bolivia. Inicia una fase de reivindicación en los campos económico, cultural y político. Emprende un proceso de nacionalizaciones de los recursos naturales, hasta entonces en manos extranjeras. Con el tiempo, disminuirá su enfrentamiento con los sectores empresariales y logrará importantes éxitos económicos.
En un acontecimiento histórico, Evo Morales logra imponerse en las elecciones el 18 de diciembre de 2005 y se transforma en el primer presidente de origen indígena de Bolivia. Inicia una fase de reivindicación en los campos económico, cultural y político. Emprende un proceso de nacionalizaciones de los recursos naturales, hasta entonces en manos extranjeras. Con el tiempo, disminuirá su enfrentamiento con los sectores empresariales y logrará importantes éxitos económicos.
Nombramiento de Evo Morales como presidente, TeleSur TV, diciembre de 2005.
George W. Bush llega a Mar del Plata con la idea de avanzar en un mayor acercamiento con América Latina y para promover acuerdos comerciales. Se encuentra con una fuerte oposición de distintos líderes regionales. Hugo Chávez protagoniza un acto paralelo con la presencia de importantes figuras críticas con los proyectos de Estados Unidos y da por "muerto" al hipotético Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
George W. Bush llega a Mar del Plata con la idea de avanzar en un mayor acercamiento con América Latina y para promover acuerdos comerciales. Se encuentra con una fuerte oposición de distintos líderes regionales. Hugo Chávez protagoniza un acto paralelo con la presencia de importantes figuras críticas con los proyectos de Estados Unidos y da por "muerto" al hipotético Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
George W. Bush llega a Mar del Plata con la idea de avanzar en un mayor acercamiento con América Latina y para promover acuerdos comerciales. Se encuentra con una fuerte oposición de distintos líderes regionales. Hugo Chávez protagoniza un acto paralelo con la presencia de importantes figuras críticas con los proyectos de Estados Unidos y da por "muerto" al hipotético Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Con la llegada al poder de Felipe Calderón se produce un cambio en la política del Estado mexicano con los cárteles. El enfrentamiento contra estas organizaciones derivaría en un aumento significativo de la inseguridad, los asesinatos y los secuestros. En algunas regiones, sobre todo en el norte del país en la ruta hacia Estados Unidos, retrocede la autoridad estatal y algunos territorios son controlados de facto por el narco. El conflicto se ha cobrado más de 160.000 vidas. En Colombia durante el mismo período, y gracias a la continuidad en las políticas de lucha contra el narcotráfico, se limitó el poder territorial de los cárteles y mejoraron los índices de seguridad.
Con la llegada al poder de Felipe Calderón se produce un cambio en la política del Estado mexicano con los cárteles. El enfrentamiento contra estas organizaciones derivaría en un aumento significativo de la inseguridad, los asesinatos y los secuestros. En algunas regiones, sobre todo en el norte del país en la ruta hacia Estados Unidos, retrocede la autoridad estatal y algunos territorios son controlados de facto por el narco. El conflicto se ha cobrado más de 160.000 vidas. En Colombia durante el mismo período, y gracias a la continuidad en las políticas de lucha contra el narcotráfico, se limitó el poder territorial de los cárteles y mejoraron los índices de seguridad.
Con la llegada al poder de Felipe Calderón se produce un cambio en la política del Estado mexicano con los cárteles. El enfrentamiento contra estas organizaciones derivaría en un aumento significativo de la inseguridad, los asesinatos y los secuestros. En algunas regiones, sobre todo en el norte del país en la ruta hacia Estados Unidos, retrocede la autoridad estatal y algunos territorios son controlados de facto por el narco. El conflicto se ha cobrado más de 160.000 vidas. En Colombia durante el mismo período, y gracias a la continuidad en las políticas de lucha contra el narcotráfico, se limitó el poder territorial de los cárteles y mejoraron los índices de seguridad.
Alegando problemas de salud, Fidel Castro da un paso atrás. Su hermano Raúl Castro se hará con el control y dará inicio a un lento pero constante proceso de apertura en la isla. Permitió, tímidamente, la actividad económica por cuenta propia y la compra y venta de activos. Se otorgaron ciertas libertades a los ciudadanos como la posibilidad de salir del país. Sin embargo, se ha mantenido el sistema de partido único. Se inició el deshielo en las relaciones con EE UU, cuyo máximo nivel de acercamiento se alcanzó con la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba en 2016.
Alegando problemas de salud, Fidel Castro da un paso atrás. Su hermano Raúl Castro se hará con el control y dará inicio a un lento pero constante proceso de apertura en la isla. Permitió, tímidamente, la actividad económica por cuenta propia y la compra y venta de activos. Se otorgaron ciertas libertades a los ciudadanos como la posibilidad de salir del país. Sin embargo, se ha mantenido el sistema de partido único. Se inició el deshielo en las relaciones con EE UU, cuyo máximo nivel de acercamiento se alcanzó con la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba en 2016.
Alegando problemas de salud, Fidel Castro da un paso atrás. Su hermano Raúl Castro se hará con el control y dará inicio a un lento pero constante proceso de apertura en la isla. Permitió, tímidamente, la actividad económica por cuenta propia y la compra y venta de activos. Se otorgaron ciertas libertades a los ciudadanos como la posibilidad de salir del país. Sin embargo, se ha mantenido el sistema de partido único. Se inició el deshielo en las relaciones con EE UU, cuyo máximo nivel de acercamiento se alcanzó con la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Cuba en 2016.
La explosión de la burbuja inmobiliaria y la quiebra de Lehman Brothers dan inicio a la crisis económica internacional. España y Portugal se resisten fuertemente y ven como sus economías entran en una grave recesión, con las tasas de desempleo ascendiendo a niveles históricos. Gracias a los altos precios de las materias primas que exporta, América Latina logra sobrellevar la situación y mantener sus tasas de crecimiento aunque de manera algo más modesta.
La explosión de la burbuja inmobiliaria y la quiebra de Lehman Brothers dan inicio a la crisis económica internacional. España y Portugal se resisten fuertemente y ven como sus economías entran en una grave recesión, con las tasas de desempleo ascendiendo a niveles históricos. Gracias a los altos precios de las materias primas que exporta, América Latina logra sobrellevar la situación y mantener sus tasas de crecimiento aunque de manera algo más modesta.
La explosión de la burbuja inmobiliaria y la quiebra de Lehman Brothers dan inicio a la crisis económica internacional. España y Portugal se resisten fuertemente y ven como sus economías entran en una grave recesión, con las tasas de desempleo ascendiendo a niveles históricos. Gracias a los altos precios de las materias primas que exporta, América Latina logra sobrellevar la situación y mantener sus tasas de crecimiento aunque de manera algo más modesta.
La tesis de Goldman Sachs sale del papel. Los líderes de Brasil, Rusia, India y China se reúnen por primera vez dentro del marco del grupo BRIC el 16 de junio de 2009. Se trata de las 4 mayores economías mundiales emergentes. En aquel entonces mostraban un fuerte dinamismo.
La tesis de Goldman Sachs sale del papel. Los líderes de Brasil, Rusia, India y China se reúnen por primera vez dentro del marco del grupo BRIC el 16 de junio de 2009. Se trata de las 4 mayores economías mundiales emergentes. En aquel entonces mostraban un fuerte dinamismo.
Posiblemente la última conquista internacional de Hugo Chávez antes de su fallecimiento. Se crea la CELAC y se celebra su primera Cumbre en Caracas. Se trata de una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA) sin la presencia de EE UU y Canadá. Se proyecta una organización que aglutina a todos los Estados latinoamericanos y caribeños. Debido a las diversidades internas entre países alineados con el bolivarianismo y otros con líderes de corte más liberal la organización no consigue mayores logros.
Posiblemente la última conquista internacional de Hugo Chávez antes de su fallecimiento. Se crea la CELAC y se celebra su primera Cumbre en Caracas. Se trata de una alternativa a la Organización de Estados Americanos (OEA) sin la presencia de EE UU y Canadá. Se proyecta una organización que aglutina a todos los Estados latinoamericanos y caribeños. Debido a las diversidades internas entre países alineados con el bolivarianismo y otros con líderes de corte más liberal la organización no consigue mayores logros.
Brasil llega a lo más alto y logra posicionarse como una de las mayores economías mundiales, situación que se da en su pico máximo de crecimiento, ayudado también por la revalorización del real. A partir del año siguiente el gigante sudamericano ingresaría en una meseta previa al estallido de una fuerte crisis. Al final, no conseguiría retener esta privilegiada posición dentro del ranking y volvió a oscilar entre los puestos 9 y 10
Brasil llega a lo más alto y logra posicionarse como una de las mayores economías mundiales, situación que se da en su pico máximo de crecimiento, ayudado también por la revalorización del real. A partir del año siguiente el gigante sudamericano ingresaría en una meseta previa al estallido de una fuerte crisis. Al final, no conseguiría retener esta privilegiada posición dentro del ranking y volvió a oscilar entre los puestos 9 y 10
Chile, Perú, Colombia y México ponen en marcha la Alianza del Pacífico. Se trata de un proyecto de libre comercio y apertura económica hacia las principales potencias mundiales como Estados Unidos y China. Funciona también como una alternativa al proteccionismo y defensa del mercado interior impulsado por Mercosur. Los resultados han sido positivos, y en los años posteriores los países del Pacífico han demostrado tener el mayor dinamismo económico de la región.
Chile, Perú, Colombia y México ponen en marcha la Alianza del Pacífico. Se trata de un proyecto de libre comercio y apertura económica hacia las principales potencias mundiales como Estados Unidos y China. Funciona también como una alternativa al proteccionismo y defensa del mercado interior impulsado por Mercosur. Los resultados han sido positivos, y en los años posteriores los países del Pacífico han demostrado tener el mayor dinamismo económico de la región.
Se trata de un acontecimiento histórico. Un sumo pontífice de origen iberoamericano potencia el poder blando y la influencia política y cultural de la región en relaciones internacionales. Meses después de su elección se celebra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en la que 4,3 millones de jóvenes llegan a la ciudad para encontrarse con el Papa Francisco.
Se trata de un acontecimiento histórico. Un sumo pontífice de origen iberoamericano potencia el poder blando y la influencia política y cultural de la región en relaciones internacionales. Meses después de su elección se celebra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en la que 4,3 millones de jóvenes llegan a la ciudad para encontrarse con el Papa Francisco.
Se trata de un acontecimiento histórico. Un sumo pontífice de origen iberoamericano potencia el poder blando y la influencia política y cultural de la región en relaciones internacionales. Meses después de su elección se celebra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en la que 4,3 millones de jóvenes llegan a la ciudad para encontrarse con el Papa Francisco.
Se trata de un acontecimiento histórico. Un sumo pontífice de origen iberoamericano potencia el poder blando y la influencia política y cultural de la región en relaciones internacionales. Meses después de su elección se celebra la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en la que 4,3 millones de jóvenes llegan a la ciudad para encontrarse con el Papa Francisco.
Se anuncia el nombre del nuevo Papa, Jorge Bergoglio, Estebane TV, marzo 2013.
Brasil logra capturar la atención mundial al convertirse en la sede de las dos mayores competiciones deportivas a nivel planetario. A pesar de las criticas y cuestionamientos previos consigue organizar ambos eventos que colocan a la región en la portada de los periódicos de todo el mundo. Los eventos marcarán el fin del proceso de su expansión económica iniciado años atrás. Entre 2015 y 2016 varía su economía sumergida en una fuerte recesión.
Brasil logra capturar la atención mundial al convertirse en la sede de las dos mayores competiciones deportivas a nivel planetario. A pesar de las criticas y cuestionamientos previos consigue organizar ambos eventos que colocan a la región en la portada de los periódicos de todo el mundo. Los eventos marcarán el fin del proceso de su expansión económica iniciado años atrás. Entre 2015 y 2016 varía su economía sumergida en una fuerte recesión.
Brasil logra capturar la atención mundial al convertirse en la sede de las dos mayores competiciones deportivas a nivel planetario. A pesar de las criticas y cuestionamientos previos consigue organizar ambos eventos que colocan a la región en la portada de los periódicos de todo el mundo. Los eventos marcarán el fin del proceso de su expansión económica iniciado años atrás. Entre 2015 y 2016 varía su economía sumergida en una fuerte recesión.
La ceremonia de apertura de Rio 2016, Euronews
Tras 4 años de negociaciones de paz se firma un acuerdo de desarme entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Se trata de un paso adelante de gran importancia en un conflicto que lleva 52 años abierto y se ha cobrado 220.000 muertos. El acuerdo es sometido a una consulta popular en donde por una diferencia mínima se impone el rechazo al mismo. El presidente, Juan Manuel Santos, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en resolver el conflicto por la vía pacífica
Tras 4 años de negociaciones de paz se firma un acuerdo de desarme entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Se trata de un paso adelante de gran importancia en un conflicto que lleva 52 años abierto y se ha cobrado 220.000 muertos. El acuerdo es sometido a una consulta popular en donde por una diferencia mínima se impone el rechazo al mismo. El presidente, Juan Manuel Santos, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en resolver el conflicto por la vía pacífica
Tras 4 años de negociaciones de paz se firma un acuerdo de desarme entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Se trata de un paso adelante de gran importancia en un conflicto que lleva 52 años abierto y se ha cobrado 220.000 muertos. El acuerdo es sometido a una consulta popular en donde por una diferencia mínima se impone el rechazo al mismo. El presidente, Juan Manuel Santos, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en resolver el conflicto por la vía pacífica
Tras 4 años de negociaciones de paz se firma un acuerdo de desarme entre el Gobierno de Colombia y las FARC. Se trata de un paso adelante de gran importancia en un conflicto que lleva 52 años abierto y se ha cobrado 220.000 muertos. El acuerdo es sometido a una consulta popular en donde por una diferencia mínima se impone el rechazo al mismo. El presidente, Juan Manuel Santos, es galardonado con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en resolver el conflicto por la vía pacífica
Rodrigo Londoño anuncia el desarme de las FARC con la firma del Acuerdo Final de Paz, septiembre de 2016
Una cuarta parte de la población iberoamericana tiene entre 15 y 29 años de edad. Son jóvenes híperconectados que gozan de un mayor acceso a la educación y de más expectativas que la generación de sus padres. Más allá de las especificidades de cada país, los jóvenes de la región comparten desafíos: desde lograr que la educación se traduzca en el acceso a un trabajo digno hasta la lucha por construir una realidad más equitativa y sostenible, pasando por la necesidad de impulsar su participación política y social.
Contar con una infraestructura de avanzada es un factor central para alcanzar el crecimiento y el desarrollo. La productividad y la viabilidad de actividades económicas dependen de ello. En la actualidad, en América Latina y el Caribe la falta de infraestructuras de transporte y logística actúan como un obstáculo. El avance económico y el desarrollo de infraestructura se retroalimentan. Es necesario crecer para contar con recursos que permitan invertir en infraestructura y ésta es imprescindible para impulsar el crecimiento.
El primer desafío de la región para el desarrollo de una infraestructura más eficiente es mejorar la calidad institucional. El sector público cumple un rol trascendental en la promoción, financiamiento, regulación, ejecución y control de las obras. Siempre con la particularidad de cada país, la corrupción, los cambios en las reglas de juego, el incumplimiento de contratos y el pago de sobreprecios han funcionado como barreras al correcto desarrollo de la infraestructura. Los Estados latinoamericanos suelen contar con ministerios y agencias que planifican este tipo de inversiones, pero desafortunadamente en muchos casos los resultados no han sido positivos.
En lo que respecta al transporte, las principales economías latinoamericanas (Brasil, México, Argentina y Colombia) afrontan desafíos similares. Para mejorar la eficiencia logística deberán en primer lugar, reducir la dependencia del transporte por camión. Su elevado costo y las problemáticas de accidentes y embotellamientos en zonas urbanas que se generan en países con pobres sistemas de carreteras funcionan como obstáculos. Un mayor protagonismo del transporte ferroviario puede resultar en una mejora en la competitividad del aparato productivo. El segundo aspecto a trabajar es el combate contra los robos de cargas, lo cual eleva los costes de los seguros e incide en el valor de las mercaderías que se transportan. Es necesaria también una mayor cooperación de los países de la región para la simplificación de trámites burocráticos y pasos fronterizos con el fin de agilizar y abaratar los transportes internacionales. La unificación del marco regulatorio podría ser un salto cualitativo de importancia.
En relación a la logística por hidrovías, es imperiosa la necesidad de clasificar las distintas vías navegables para permitir la facilidad de asignación de rutas y el diseño planes de navegación. Es también necesario mejorar la señalización para una mayor agilidad y seguridad en el transporte fluvial.
Por último, en el sector de logística aérea, el reto consiste en llevar terminales aéreas con capacidad para aeronaves de gran porte a una mayor cantidad de regiones. Facilitando así que la producción pueda salir rápidamente por avión sin la necesidad de realizar largos recorridos terrestres hasta aeropuertos con estas capacidades.
El Banco Mundial evaluó la infraestructura de transporte de 160 países del mundo y la región se vio sustancialmente relegada con Chile en el puesto 41, México 50, Panamá 52, Brasil 54 y Argentina 63. Mientras que en Estados Unidos el peso del coste logístico en la producción es del 8% y en Europa del 9%, en América del Sur es del 12,5%.
En los últimos 20 años, la inversión en infraestructura en América Latina ha sido en promedio del 2% del PBI, mientras que en China ha sido del 8% y en India del 5%. Esto significa que la brecha entre la región y otras economías emergentes se encuentra en proceso de expansión, lo que puede afectar de forma negativa al peso relativo de América Latina en la economía global. Los números en inversión son tan bajos que podría sostenerse que la economía regional opera únicamente con su stock existente de infraestructura sin que se produzca un mejoramiento del sistema.
En la última década China ha funcionado como un importante inversor en obras de infraestructura, energía y explotación de recursos naturales en América Latina. Si bien el gigante asiático ha volcado más de 100.000 millones de dólares en inversiones y créditos, no ha sido suficiente para mover el amperímetro de la productividad de la economía regional.
Al otro lado del Atlántico, en la península ibérica, la situación es diferente. La infraestructura logística se encuentra más avanzada y los desafíos son de otras características. Se destacan la necesidad de utilizar vehículos más eficientes, que consuman menos combustible, la implementación de certificados medioambientales y un mayor protagonismo de los materiales reciclables bajo la estrategia 4R: Reducir, Reciclar, Reutilizar, Recuperar.
América Latina y el Caribe sufren las consecuencias de una baja penetración de Internet. En promedio, solo el 55% de la población tiene acceso a la Red y únicamente 8 de cada 100 personas disfrutan del privilegio de una conexión de banda ancha. Si bien en los últimos años se ha mejorado considerablemente (en 2005 solo el 16% de los latinoamericanos tenía acceso a Internet) la diferencia con el mundo desarrollado es aún muy grande. Dos ejemplos demostrativos de esta brecha son los de España, Portugal y Andorra, con una penetración del 91,5%, 85,2% y 95,9% respectivamente.
El desafío central es el de lograr la "inclusión digital". Se trata de un proceso complejo en el que se mezclan cuestiones sociales, laborales, económicas y educativas. El contar o no con acceso a Internet por medio de ordenadores, teléfonos móviles u otros dispositivos puede marcar una diferencia central en el desarrollo de las habilidades de las personas y su posterior capacidad de inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo. Es por ello que para garantizar una mejora en la productividad económica de la región es imprescindible la expansión de la cobertura de Internet.
Uno de los principales obstáculos para el acceso de grandes capas de la población es el coste del servicio, en ocasiones muy elevado en relación a sus salarios. Una correcta coordinación en el uso del espectro radioeléctrico, sumados al fortalecimiento de la infraestructura en telecomunicaciones puede derivar en un sistema más eficiente, de mayor escala y, como consecuencia, más económico. Este parece ser el camino necesario a recorrer para llevar la autopista de la información a una grupo mayor de ciudadanos, en especial a aquellos que residen en las zonas rurales alejadas de los grandes centros urbanos. La cooperación entre el Estado y los agentes del sector privado resulta ineludible para alcanzar estos objetivos.
No solo se trata de cantidad, sino también de calidad. Existe en América Latina lo que los especialistas llaman el "subdesarrollo de Internet". En la región los usuarios particulares suelen utilizar la Red para participar en redes sociales, comunicarse y acceder al comercio electrónico y contenidos multimedia. Los sectores productivos se limitan a utilizar la tecnología para su comunicación interna y externa y administrar sus sistemas de gestión, pero a diferencia de lo que sucede en otras latitudes, los gobiernos y las empresas no aplican las herramientas tecnológicas en los procesos de producción o en la creación de nuevos modelos de negocios. Es por ello que la contribución marginal de Internet a la competitividad y al crecimiento económico-industrial es menor en América Latina que en los países centrales. Esta situación representa un desafío para la región y al mismo tiempo una gran oportunidad. Realizándose las inversiones educativas necesarias y trabajando en el cambio cultural de las organizaciones se podrán utilizar las tecnologías de la información para modificar la estructura exportadora. Transformar las economías hoy principalmente "primarizadas" y productoras de commodities en plataformas para la exportación de bienes y servicios con alto valor agregado.
Otro gran desafío que afronta América Latina es el de generar un capital digital local. Los contenidos, aplicaciones y herramientas que se utilizan en la región pertenecen en un gran porcentaje a plataformas globales, pertenecientes a empresas fuera de la región. Brindar las condiciones y otorgar incentivos a desarrolladores locales resulta de central importancia para la generación de un verdadero valor para la Sociedad Digital en la región.
Más allá de su innegable efecto igualador la Sociedad Digital no puede terminar de eludir la realidad social iberoamericana. Las abruptas diferencias de ingresos existentes en América Latina de alguna forma u otra repercuten en el mundo digital, alejando a quienes tienen acceso a las tecnologías de quienes no. Lo mismo sucede en la comparación de realidades a ambos lados del Atlántico; en la Península Ibérica, la sociedad digital opera de forma más homogénea que en las Américas, como sucede con su sociedad ‘real’. Es un desafío y una responsabilidad de los distintos actores de la sociedad civil el de trabajar en forma alineada para que las nuevas tecnologías ayuden a construir una sociedad realmente más igualitaria y equitativa.
Si bien América Latina representa el 10% de la economía mundial, responde solo por el 3,2% de la inversión global en I + D. Números que muestran el atraso de la región en lo que respecta a Investigación y Desarrollo. Los países que lideran son Brasil, México y Argentina, naciones que invierten el 1,02%, 0,60% y 0,60% de sus respectivos PIB. Esos números son suficientes para destacarse en Latinoamérica, pero son muy bajos si se los compara con lo que sucede en otras latitudes. Brasil y México se ubican cómodamente entre las 15 mayores potencias económicas del planeta, pero en lo que respecta a la inversión en I + D no aparecen sino hasta más allá del puesto 50. España y Portugal destinan en promedio el 1,3% del PIB a innovación, prácticamente el triple de la media latinoamericana. La cantidad de investigadores dedicados a tiempo completo a I + D por cada millón de habitantes consolida la brecha. Mientras que el promedio latinoamericano es de 340, en la península ibérica es de 3.700. La porción de su riqueza que una sociedad decide otorgarle a la investigación está directamente relacionada con el nivel de desarrollo de la misma.
Una situación relativamente similar es la que atraviesa el sector educativo. Las universidades latinoamericanas mejor evaluadas en la esfera internacional se encuentran más allá del puesto 100, posición que no parece tener correlación con el lugar que ocupa la región en el concierto económico mundial. No es de extrañar que jóvenes latinoamericanos, en caso de contar con los recursos suficientes, busquen en países del denominado mundo desarrollado la excelencia universitaria. Más de 11.000 latinoamericanos al año se matriculan en universidades españolas para cursar carreras de posgrado. Si bien el porcentaje del PIB destinado a educación es equiparable en toda Iberoamérica (aproximadamente un 4,4%) el nivel académico del cuerpo docente, la infraestructura y el sistema de gobierno han atentado contra la calidad educativa latinoamericana.
Otro dato que sintetiza la precaria posición de América Latina en innovación es el bajo número de registro de patentes. Vale la pena citar un ejemplo representativo. Si bien Corea del Sur y Brasil son dos países con un PIB de un tamaño relativamente similar, en 2015 los primeros registraron 18.000 patentes y los segundos solo 362. El conjunto de los 32 países de América Latina registró el año pasado 836 patentes mientras que solamente en España fueron registradas más de 900. En relación a la creación de valor no patentado Latinoamérica también está a la retaguardia, con un tejido empresarial que lanza un 20% menos de nuevos productos al mercado que sus competidores de Asia y Europa Oriental.
La combinación de estos tres elementos: inversión en I + D, calidad educativa y bajo nivel de innovación explican en buena medida por qué América Latina no logra alcanzar la tan augurada diversificación económica. El actual contexto global de caída relativa del valor de las materias primas hace que las exportaciones latinoamericanas se desaceleren. Escenario que obliga a duplicar los esfuerzos por expandir la capacidad innovadora y poder así dotar de valor agregado a los bienes y servicios exportables.
Quedan así bien claros los dos principales desafíos. En primer lugar, aumentar los recursos destinados a la innovación, ya sea por transferencias directas estatales o por medio de incentivos regulatorios o fiscales al sector privado. Existe el peligro de que los gobiernos caigan en la tentación de recortar o congelar presupuestos en el actual escenario de desaceleración de las economías emergentes. En segundo término, acercar a las instituciones educativas y científicas a las empresas e industrias. Muchas veces las principales universidades van a la cola en los cambios experimentados en el aparato productivo, generándose la paradoja de tener que "importar" personal calificado para áreas específicas por carecer la región de un número suficiente de profesionales capacitados. Ciencia y mercado no deben correr por senderos independientes, sino retroalimentarse con el objetivo final de potenciar la productividad de la economía y otorgar oportunidades reales a los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo.
A pesar de ser América Latina una región pacifica a nivel interestatal y sin hipótesis de conflictos militares, la problemática de la seguridad es uno de sus mayores desafíos. Según sondeos de opinión en 12 países de la región, la “delincuencia/seguridad pública” aparece como la principal preocupación.
Dentro del gran universo que es América Latina, puede identificarse a Centroamérica como la región más crítica. Con 41 homicidios cada 100.000 habitantes, se trata del subcontinente más peligroso del planeta. Compuesto por naciones pequeñas, de recursos limitados y con aparatos judiciales y policiales condicionados en su funcionamiento por altos índices de corrupción. El crecimiento del crimen organizado y el narcotráfico ha dejado sin margen de acción a los Estados nacionales. La denominada “Guerra al Narco” iniciada en México por el ex presidente Felipe Calderón alteró el statu quo en cuestiones de seguridad en todos los territorios al sur del Río Bravo. La efectividad de esta metodología se encuentra hoy en el ojo del debate, abriéndose interrogantes en torno a la conveniencia o no de su continuidad. El gran desafío aquí es de carácter político y consta en definir si es esta la mejor estrategia o si deben evaluarse nuevas alternativas.
El narcotráfico afecta también las problemáticas de seguridad latinoamericanas con la península ibérica. Los puertos y aeropuertos de España y Portugal funcionan como puerta de entrada a la Unión Europea de las drogas que se producen en América Latina. La demanda de estupefacientes al otro lado del Atlántico proporciona de recursos a los cárteles del narco.
Por supuesto que no son todo malas noticias. El caso colombiano funciona como ejemplo de que cuando se lleva adelante una política de Estado que trasciende a los gobiernos se pueden alcanzar buenos resultados. Tras años de lucha contra el narcotráfico y las organizaciones que de facto controlaban la vida nacional, hoy Colombia puede mostrar mejoras en sus índices de criminalidad. El 2015 fue el año de menos homicidios en el país desde 1984.
Alejándonos de la problemática del narcotráfico, existe una serie desafíos que si se enfrentasen de forma sistemática podrían hacer que la situación regional mejorase. En primer lugar, combatir el abandono escolar para evitar que jóvenes se eduquen en las calles, en contacto con la violencia cotidiana de maras o pandillas. En segundo término, se torna imperioso modificar el virtual estado de impunidad total que se experimenta en ciertos países. Por ejemplo, en Venezuela el 97% de los delitos no llega a una condena firme. El tercer elemento es la mejora de los espacios carcelarios para que funcionen como un elemento de reinserción social y no como una plataforma para la coordinación de delitos que se ejecutan fuera de las prisiones. En cuarto lugar, el retiro de armas de fuego ilegales de las calles tanto mediante programas de destrucción voluntaria tanto como la lucha contra su venta ilegal. El quinto elemento es la depuración de los sistemas judiciales y policiales, hoy en casos cómplices de la inseguridad. Por último, un factor algo más abstracto pero no por eso menos importante. La necesidad imperiosa de la comprensión del valor de la vida. Hoy en América Latina millones de niños nacen fuera de un hogar constituido, muchas veces en situaciones de pobreza extrema, contexto que facilita su incursión en actividades delictivas.
Se podría incluir la variable económica en la ecuación, pero resulta llamativo que durante el súper ciclo de las materias primas, donde América Latina experimentó las mayores tasas de crecimiento en una centuria, los índices de delincuencia aumentaron en prácticamente todos los países. Es necesario encontrar los mecanismos para garantizar que la expansión del PBI se materialice en oportunidades de empleo registrado y de calidad. La economía debe ser capaz de absorber la población activa que se incorpora al mercado de trabajo año a año.
A excepción de los dos atentados sufridos por Argentina en los 90 (contra la Embajada de Israel y la Asociación Mutual Israelí Argentina), el terrorismo no representa hoy una amenaza a la seguridad en América Latina. España y Portugal, insertados en el seno de Europa Occidental y aliados de la OTAN, podrían ver afectada su seguridad por las nuevas modalidades de terrorismo. Los recientes sucesos de Francia y Bélgica encienden luces de alerta. Los retos aquí se vinculan a decisiones estratégicas de política exterior y la efectividad de las agencias de inteligencia. Es en estas temáticas donde una vez más Iberoamérica muestra su diversidad interna y disparidad de agendas para combatir problemáticas similares como podría ser la seguridad personal de sus ciudadanos.
Abra usted el periódico. ¿Ve esos países de la página internacional? Son los que nos preocupan. Un país no aparece en las noticias porque le vaya muy mal, sino porque sus problemas son nuestros problemas.
Compare, por ejemplo, a Estados Unidos y Níger: el primero es el país más rico del mundo. Aún así, aparece sin cesar en los informativos. El segundo es el más pobre del mundo. Y todos lo confunden con Nigeria.
Deberían preocuparnos más los países pobres que los ricos. Pero éstos tienen más impacto que aquellos en nuestras vidas. Un presidente como Donald Trump podría forzar a empresas americanas a regresar a su territorio, desentenderse de la OTAN y cambiar el equilibrio de poder con Rusia. Queremos saber qué ocurre con él. En cambio, Níger carece siquiera de potencial para ser una amenaza (a menos que la yihad empiece a asestar golpes importantes ahí. En ese caso, tristemente, Níger aparecerá en la prensa).
El intercambio de información es especialmente importante en Occidente. Desde la época colonial, Europa extendió sus intereses comerciales por todo el planeta. En el siglo XX, Estados Unidos se le unió. Durante las últimas décadas, ambos territorios han recibido la migración más diversa y masiva de la historia universal. Todas esas condiciones generaron un interés extraordinario de ida y vuelta entre ellos y el mundo exterior.
En cambio, las economías emergentes del siglo XXI no se han tomado esa molestia. La China actual es muy poderosa comercialmente, pero su población carece de acceso significativo a información del exterior, el Estado ejerce un restrictivo control migratorio y su exportación cultural hacia otros continentes es mínima. Lo mismo pasa con Rusia. Lo que solemos llamar "diálogo global" sigue siendo el intercambio de ideas entre Occidente y los demás.
El arte no es una excepción. El público occidental se siente atraído por los creadores de países occidentales más grandes, como Tim Burton o Marion Cotillard, porque provienen de sus grandes referentes culturales. O los de países ‘polémicos’, como el chino Ai Weiwei o el turco Orhan Pamuk, porque les hablan del mundo que se les viene: China se lleva puestos de trabajo. Turquía es la frontera del islam. Lo que ocurre en esos lugares involucra a ingleses, alemanes o estadounidenses.
Los artistas e intelectuales son las voces de sus países. El público interesado en la cultura compra novelas, asiste a festivales de cine y visita galerías de arte para entender lo que ocurre más allá de sus lugares de origen. Pero para que haya cualquier diálogo, debe haber un oyente y un hablante.
Entre América Latina y Occidente, ninguno de los dos está cumpliendo ese papel.
Mientras duró la guerra fría, América Latina fue el lugar donde ocurrían las noticias. Los procesos históricos que podían alterar el desarrollo de Occidente tenían su laboratorio de ensayo en Cuba, Nicaragua o Colombia. Los dictadores de Chile o Argentina compartían retórica y objetivos con Franco. No por casualidad, ese fue el momento del boom latinoamericano. Tampoco es gratuito que todos los escritores de ese movimiento fuesen activos políticamente. Incluso los artistas plásticos como Oswaldo Guayasamín o Fernando Botero impactaron más en Europa cuando retrataron ese mundo en transformación, ese cambio que un día podría cruzar el océano.
Hoy en día, aparte de la migración hispana en Estados Unidos, lo que ocurre en América Latina no resulta crucial para Occidente. La crisis política en Venezuela es dramática, pero los intentos de incorporarla en la campaña electoral española fracasaron, porque no afecta directamente a la vida de los votantes. Los asesinatos del narco en México son atroces, pero quedan lejos. La estabilidad política de Brasil, vista desde Europa, es a lo sumo, un problema empresarial.
Las cuestiones internacionales que preocupan a la opinión pública occidental están en otros continentes: refugiados sirios, yihadismo africano, potencia económica china o desafío ruso. En cierto modo, las preocupaciones internacionales de Occidente no son internacionales, sino problemas internos de una región cada vez más insegura sobre su papel en el mundo.
Hasta los 90, un Occidente rico, libre y triunfador miraba al resto del mundo desde la superioridad, y se proponía a sí mismo como un espacio tolerante y multicultural. Hoy, el viejo continente se siente más viejo que nunca. Europeos y norteamericanos están demasiado preocupados repensándose a sí mismos. El mundo exterior les resulta amenazante.
En contraste con el Occidente deprimido, América Latina vive el momento creativo más intenso de su historia. La población ha accedido a niveles de educación nunca antes vistos. Se ha incrementado la lectura y la producción cultural. México ha superado a España como mercado editorial, y dos directores de cine de ese país han ganado el Óscar.
Potencialmente, la caja de resonancia de este crecimiento es el territorio cultural más fértil del planeta: dos grandes lenguas muy similares entre sí unen a 500 millones de personas, con una importante penetración en Estados Unidos. Una concepción religiosa y política relativamente homogénea les permite convivir y entenderse. Un continente sin guerras entre países y con un claro predominio de la democracia ofrece un espacio de intercambio muy abierto. La región consume cada vez más su propia cultura, construyendo así una identidad colectiva.
Por tanto, la cultura de América Latina no está presente de manera significativa en el diálogo global. Ni creo que lo esté en el corto plazo. Pero eso no es, necesariamente, una mala señal. Simplemente, para un diálogo hacen falta dos partes. Y en este caso, una de ellas tiene otras cosas que escuchar. Y la otra empieza a aprender a escucharse a sí misma.
El término “desarrollo” como un objetivo universal para mejorar el bienestar social global está ligado a la acumulación de capital y el aumento de la productividad. Esta aproximación conceptual se fundamenta en que el crecimiento económico conduce a la mejora de las condiciones de calidad de vida. En efecto, entre 1950 y 2014 el PIB mundial per cápita se expandió a una tasa promedio anual de 2,1%, lo que se asocia con una notable evolución de los indicadores de bienestar social. En las últimas décadas, la esperanza de vida promedio aumentó de 52 a 71 años, una subida del 36%; el analfabetismo en adultos se redujo de 53% a 16% y el número de personas que viven en pobreza extrema bajó alrededor de 2 mil millones, a poco más de 700 millones.
Sin embargo, cabe preguntarse si las tendencias que subyacen al desarrollo global son sostenibles teniendo en cuenta la creciente amenaza que representa el cambio climático y la consecuente imposibilidad, para los países en vía de desarrollo en América Latina y el Caribe, de alcanzar los estándares de calidad de vida que ofrecen los países de altos ingresos. Lo cierto es que la región debe tener un papel mucho más protagónico y concreto en los procesos que garanticen la sostenibilidad como piedra angular de la senda del desarrollo global. Los siguientes son algunos ejemplos y acciones para lograr ese propósito.
El rápido ritmo de la economía mundial en las últimas décadas ha estado asociado con un crecimiento de las emisiones globales de dióxido de carbono como resultado del uso de combustibles fósiles. Sin embargo, una de las principales conclusiones del último trabajo científico sobre cambio climático muestra que el coste anual de la introducción de medidas sobre control de gases de efecto invernadero es mucho menor que el coste potencial del cambio climático incontrolado. El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC) ha sugerido que la estabilización de los gases de efecto invernadero para el año 2030, desaceleraría el crecimiento mundial en poco más de 0,1 puntos porcentuales por año.
Los riesgos de la inacción son enormes. Un aumento de la temperatura de 3°C con respecto a los niveles preindustriales, por ejemplo, no se ha visto en el planeta en un millón de años. Un elemento central de la solución será la implementación de una transición hacia una economía baja en carbono que implicaría el uso de combustibles más limpios, incluidas las tecnologías solares fotovoltaicas y eólicas. También será necesario invertir en infraestructura energética, no solamente para satisfacer la creciente demanda mundial de energía, sino también para aumentar la eficiencia. Se estima que en los próximos 20 años, la inversión mundial en infraestructura estará en entre los 5.000 y 6.000 millones de dólares por año, tres cuartas partes de los cuales serán destinados a nueva infraestructura en el mundo en desarrollo. Dado que más de la mitad del total de emisiones de efecto invernadero provienen de la inversión y el uso de diversas infraestructuras, existe una necesidad de que todas las nuevas inversiones sean en energía limpia y verde. Es ineludible la implementación de acciones concretas de mitigación del cambio climático en América Latina y el Caribe que vayan más allá de la ratificación de protocolos o de buenas intenciones políticas. Por ejemplo, los tres países de la región (Brasil, Chile y México) que conforman la Misión Innovación, que busca acelerar la innovación pública y privada en energía limpia, se comprometieron a duplicar sus esfuerzos de investigación y desarrollo en materia de energía limpia hasta el 2020. Este es el tipo de acciones concretas que deben materializar los países latinoamericanos.
Otra dimensión clave del debate se refiere a la necesidad de una mejor utilización de los recursos existentes, para promover la prosperidad común, en lugar de crear distorsiones, especialmente en el mundo en desarrollo. Un estudio del Fondo Monetario Internacional (2015) tiene en cuenta el coste de las externalidades negativas del consumo de energía (el calentamiento global, la contaminación) de los cuales las subvenciones de energía (para petróleo, electricidad, gas natural y carbón) equivalen a unos 5,3 mil millones de dólares por año. Esta suma astronómica equivale a aproximadamente 6,5% del PIB mundial. Si se eliminaran tales subsidios las emisiones de CO2 se reducirían en un 21%. En América Latina no se han realizado esfuerzos significativos para sustituir las subvenciones a los combustibles fósiles a pesar del enorme potencial de la región que, según el World Wildlife Fund, cuenta con la capacidad de abastecer 20 veces la demanda de electricidad para el 2050 usando energías renovables.
El uso más eficiente de energía ha reducido el tamaño de su consumo como componente del PIB mundial en más de un 30% en los últimos 25 años lo que demuestra que la implementación de nuevas tecnologías de conservación de la energía resulta eficiente. La tecnología debe cumplir un papel complementario a otras medidas destinadas a precipitar los cambios necesarios en el comportamiento humano. Sin embargo, el desarrollo del potencial tecnológico requiere de acuerdos globales institucionales, eficiencia gubernamental y recursos financieros, todos escasos en la actualidad. Pareciera que el desafío de la sostenibilidad en materia social y medioambiental no tuviera en cuenta las posibilidades tecnológicas. De hecho, América Latina y el Caribe puede ser un ejemplo tratándose de nuevas tecnologías relacionadas con energías renovables. El informe sobre Energías Renovables en América Latina 2015 elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) identificó que la inclusión de las tecnologías renovables en políticas, programas y proyectos para el acceso a la energía es un fenómeno generalizado, identificando múltiples proyectos y acciones concretas en 18 de los 32 países de la región. Sin embargo, se requiere multiplicar estas iniciativas para alcanzar niveles eficientes y de impacto global.
La cuestión fundamental es si es posible conciliar la legítima aspiración de los habitantes de los países de la región, la mayoría en vía de desarrollo, de disfrutar de los estándares de vida que ofrecen los países de altos ingresos con todos los desafíos de un sistema económico y un medio ambiente amenazado como resultado de las presiones ejercidas por el meteórico crecimiento económico.
Es obvio que el problema del cambio climático no tiene solución sin una base de cooperación internacional mucho más sólida, de ahí que resulte imperioso que América Latina y el Caribe participe más activamente en el debate sobre las soluciones y los enfoques globales. Todos los países del mundo tienen un interés en construir una senda de crecimiento sostenible y los Estados de la región no pueden dar por sentado que las soluciones sean provistas unilateralmente a todo el mundo por las economías más grandes. Iberoamérica tiene la capacidad de desempeñar un papel trascendental en cada una de las acciones y soluciones y de contribuir activamente en éste esfuerzo global. De hecho, nada se opone a que la región tenga un papel de liderazgo en los próximos años a medida que vayamos afrontando estos desafíos.
Hace ahora 30 años, Telefónica acudió a la privatización de la industria de telecomunicaciones chilena. Ese fue el comienzo de una gran aventura para muchas compañías españolas y portuguesas, a la que luego seguirían las inversiones de las empresas latinas en la península ibérica. Donde otros veían riesgo, las españolas percibieron una oportunidad. Latinoamérica comenzaba a salir de una década perdida de funestas consecuencias, y la región tardaría 25 años en recuperar el PIB per cápita y los índices de pobreza de 1982.
En el camino hubo baches: la crisis mexicana de 1994, el contagio de las crisis asiática y rusa que condujo a la devaluación del real brasileño en enero de 1999, apenas seis meses después de que Telefónica ganara la parte del león de la privatización de Telebras, el descalabro del peso argentino que perdió 400% de su valor frente al dólar en 2002. Pero las empresas españolas, portuguesas y latinoamericanas crecieron al unísono con el desarrollo de sus países ampliando el espacio iberoamericano. A partir de 2004, el crecimiento de Iberoamérica, unida ahora en la economía y los negocios, pareció imparable.
Para España y Portugal, la entrada en la Unión Europea supuso la posibilidad de poder acceder, por fín, a una financiación con intereses asequibles. En cuanto a las empresas latinoamericanas, la aventura europea la lideró la mexicana Cemex con la entrada en la península en 1992 y así pudo acceder a un crédito más barato que en su país de origen. No obstante, la gran entrada de las latinas se produjo durante el nuevo milenio cuando el boom de las materias primas trajo crecimiento económico y, con él, la salida de la pobreza de 50 millones de latinoamericanos. Los países de América Latina hacían sentir su peso y Brasil se convertía en el modelo a seguir de las naciones emergentes.
En la expansión europea de las global latinas el lenguaje marcaba frontera, y las brasileñas como Banco Itaú y Embraer entraron en Europa a través de Portugal mientras que las mexicanas como Grupo Bimbo lo hicieron a través de España. Simultáneamente, el apetito chino por las materias primas convirtió a ese país en el mayor socio comercial suramericano. En ese contexto, llegó la inversión de empresas chinas. En algunos casos de la mano de compañías españolas, como la china de equipos telefónicos Huawei que se convirtió a partir de 2004 en el proveedor de Telefónica, primero en Latinoamérica y luego en España. Desde entonces, la inversión china no ha hecho más que crecer incluso en países en crisis como Brasil donde ahora es el primer inversor.
En un primer momento, la crisis financiera global de 2008 pareció que no iba a afectar a Europa. Pero primero Grecia, después Portugal y al final España fueron quienes inicialmente más sufrieron. El Banco Santander en Brasil y Bancomer en México, entre otros, compensaron las pérdidas de la banca española en sus mercados domésticos; de manera general las inversiones latinoamericanas de las empresas españolas subsanaron las pérdidas en España. Sin embargo, el torbellino europeo hundió a algunas como Portugal Telecom, que tenía una participación en la compañía de telecomunicaciones brasileña Oi y aspiraba a comprarla. Al final, ambas se hundieron y la mexicana América Móvil acabó por anunciar su interés en seguir apostando por Brasil con la compra de Oi.
La tormenta perfecta llegó también al otro lado del Atlántico con la repentina caída de los precios de las materias primas en 2014, paralela a la ralentización de la economía china. Las repercusiones en Latinoamérica fueron inmediatas y la región se contrajo en 2015, fenómeno que se repetirá en 2016. Según la CEPAL, sólo Panamá y la República Dominicana crecen por encima del 5%. El crecimiento medio previsto del 2% para 2017 es decepcionante y no es suficiente ni para solucionar el problema de la pobreza ni para lograr ser países desarrollados. Brasil, la mayor economía regional, continúa en medio de una gran crisis ética, económica y política. Necesita apoyo para lograr la reconciliación necesaria para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo.
La suerte del sector privado peninsular y latinoamericano está ligada, puesto que las empresas españolas ya son más latinas que españolas. Todas dependen del progreso económico regional. Cabe recordar que la región tiene un gran tamaño: la economía china es de 10 billones de dólares y la latinoamericana de seis, y si se suma la península ibérica alcanzamos casi ocho y así logramos ser la tercera gran economía después de Estados Unidos y China.
En esta nueva fase de incertidumbre económica y de parálisis es necesario reflexionar y aprender sobre estos últimos 30 años. La situación es frágil y las predicciones apuntan a que los precios de las materias primas pueden tardar en recuperarse. Es necesario aprovechar el tamaño de la economía iberoamericana y también invertir en innovación, la gran asignatura pendiente de América Latina, para lograr sacudirse, por fin, la dependencia de materias primas. Este es un momento de grandes apuestas y gran generosidad. Cada parte, el gobierno, el sector privado y la sociedad civil tienen que dar algo por el bien común de la región iberoamericana. Ojalá la amplitud de miras se imponga y logre ir más allá de salvar el día a día para sentar las bases de una venidera etapa de recuperación económica.
Rebeca Grynspan, secretaria general iberoamericana: XXIV Cumbre Iberoamericana.
Veracruz, México, 8 de diciembre de 2014.