Un asistente al congreso probando una experiencia de RV con los auriculares Meta Oculus Quest 2 en el stand de SK telecom durante el Mobile World Congress (MWC) la mayor feria del sector centrada en dispositivos móviles, 5G, IOT, AI y big data, celebrado, el 3 de marzo de 2022 en Barcelona, España. (Foto de Joan Cros/NurPhoto vía Getty Images

El futuro de la IA en español pasa por la creación de plataformas y espacios colaborativos de lenguas, para llevar a cabo acciones sincronizadas con impacto escalable a largo plazo, en el que la suma de las iniciativas en su conjunto sea superior al valor de las mismas por separado.

Imaginen un mundo en el que las tecnologías de inteligencia artificial (IA) más avanzadas puedan pensar y comunicar en español, con el mismo nivel de calidad y rendimiento que cualquier otra aplicación en el predominante idioma inglés, y adaptadas a la diversidad y belleza del lenguaje en todas sus variantes y componentes geográficas dentro del contexto hispanohablante. Imaginen un ecosistema de innovación que permita una colaboración directa entre entidades públicas, grandes empresas, universidades y startups innovadoras. Imaginen un gran cerebro conectado que combine capacidades de computación avanzadas, modelos lingüísticos, e ingentes cantidades de datos en forma de corpus de referencia que permitan continuar avanzando la investigación e innovación tanto a nivel académico como en los entornos profesionales. 

Las tecnologías del lenguaje español

El lenguaje, como elemento clave en cualquier sociedad e instrumento de comunicación e interacción entre personas, ha guiado el desarrollo tecnológico de las últimas décadas para facilitar la creación de herramientas equipadas con habilidades lingüísticas similares a las de los seres humanos. Por ejemplo: buscadores de Internet que entienden nuestra intención, asistentes personales que nos escuchan, servicio al cliente automatizado, autocorrectores de escritura… todos ellos basados en tecnologías que, en mayor o menor medida, comienzan a estar disponibles a gran escala y en varios idiomas. Una suerte de IA lingüística que impacta el desarrollo de nuevas soluciones innovadoras.

Lejos quedan los tiempos en los que dicha innovación estaba exclusivamente ligada al inglés —como consecuencia directa del origen geográfico de los primeros y mayores centros de innovación—, pero no es menos cierto que la predominancia del idioma de Shakespeare continúa presente, y las tecnologías ligadas a lenguas como el español o el francés siguen su camino para desarrollarse y desplegarse a gran escala.

Prueba de la importancia del lenguaje español y su desarrollo tecnológico es el denominado PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) Nueva economía de la lengua en España, un proyecto estratégico aprobado en 2022 dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el cual canaliza los fondos europeos para la recuperación en la era pospandemia. No sólo sitúa al castellano y las lenguas cooficiales (catalán, gallego, euskera y valenciano) como una de las prioridades del Estado español, sino que confirma la importancia de las mismas, su relación con las tecnologías de inteligencia artificial y de procesamiento del lenguaje natural (PLN), y el potencial ...