La inestabilidad campa a sus anchas en Irak. La violencia, la corrupción y la miseria conviven en un país al borde de la quiebra. ¿Hacia dónde va?
La situación en Irak empeora y la violencia que asola el país busca su explicación en una compleja red de motivos, íntimamente vinculados entre sí y cuya observación es importante para entender su ascenso gradual: estancamiento político, marginación –real o percibida– de la población suní, Kurdistán iraquí, el conflicto en Siria, el regreso de Al Qaeda…. En definitiva, el fracaso del Estado frente al ciudadano.
La violencia presente en el país se puede examinar desde las diferentes narrativas del conflicto. Según algunos, ésta es ajena a la dinámica entre los diferentes grupos religiosos y étnicos. Según otros, negar la naturaleza sectaria y étnica de la violencia es un error.
En Irak son tres los grupos de población importantes: chiíes, suníes y kurdos, y una miríada de pequeños grupos dispersos por todo territorio: turcomanos, yazidis o armenios, entre otros. Sin olvidar que, en cada caso, el elemento definitorio cambia con el grupo. Así, entre kurdos o armenios hay diferentes ramas del islam, del cristianismo e, incluso, del judaísmo, cuando no de todas, y al hablar de suníes y chiíes –con la religión como elemento definitorio- son sólo poblaciones árabes. En cualquier caso, la población es la clave para entender la expansión de la violencia.
Estancamiento político y sentimiento de marginación suní
La sociedad iraquí está tan fragmentada como su sistema político. Los suníes estuvieron al frente del poder durante décadas y la población suní se sentía, por ello, al mando -aún siendo ésta irrelevante para el Estado-. Con la desbaazificación que se produjo después de 2003, su liderazgo ha quedado completamente deslavazado y en la actualidad resulta difícil encontrar figuras fuertes en torno a las cuales construir un proyecto político. Desde la caída del partido Baaz, los chiíes están en el poder, pero temen perderlo en cualquier momento. Su liderazgo político está fragmentado, como también lo están sus subgrupos o coaliciones. La política kurda que hasta hace no mucho presentaba un frente "unido contra un enemigo común" está mostrando sus fracturas y generando inestabilidad en sus comunidades en el norte de Irak.
En este tiempo, los miembros de la minoría suní han desarrollado un fuerte sentimiento de marginación, debido a la discriminación que sufren con las políticas y acciones del Gobierno. Políticas que viven como una injusticia a la que son sometidos por un Estado liderado por chiíes.
No obstante, el desencanto con la clase política no es exclusivo en los suníes, sino que está generalizado en la sociedad iraquí, que se siente abandonada.
Como muestra de ello están los procesos electorales, siempre entre bastidores en la vida social y política de Irak. Las elecciones provinciales de abril de 2013 ...
![]() | ||||
AHMAD AL-RUBAYE/AFP/Getty Images |
La situación en Irak empeora y la violencia que asola el país busca su explicación en una compleja red de motivos, íntimamente vinculados entre sí y cuya observación es importante para entender su ascenso gradual: estancamiento político, marginación –real o percibida– de la población suní, Kurdistán iraquí, el conflicto en Siria, el regreso de Al Qaeda…. En definitiva, el fracaso del Estado frente al ciudadano.
La violencia presente en el país se puede examinar desde las diferentes narrativas del conflicto. Según algunos, ésta es ajena a la dinámica entre los diferentes grupos religiosos y étnicos. Según otros, negar la naturaleza sectaria y étnica de la violencia es un error.
En Irak son tres los grupos de población importantes: chiíes, suníes y kurdos, y una miríada de pequeños grupos dispersos por todo territorio: turcomanos, yazidis o armenios, entre otros. Sin olvidar que, en cada caso, el elemento definitorio cambia con el grupo. Así, entre kurdos o armenios hay diferentes ramas del islam, del cristianismo e, incluso, del judaísmo, cuando no de todas, y al hablar de suníes y chiíes –con la religión como elemento definitorio- son sólo poblaciones árabes. En cualquier caso, la población es la clave para entender la expansión de la violencia.
Estancamiento político y sentimiento de marginación suní
La sociedad iraquí está tan fragmentada como su sistema político. Los suníes estuvieron al frente del poder durante décadas y la población suní se sentía, por ello, al mando -aún siendo ésta irrelevante para el Estado-. Con la desbaazificación que se produjo después de 2003, su liderazgo ha quedado completamente deslavazado y en la actualidad resulta difícil encontrar figuras fuertes en torno a las cuales construir un proyecto político. Desde la caída del partido Baaz, los chiíes están en el poder, pero temen perderlo en cualquier momento. Su liderazgo político está fragmentado, como también lo están sus subgrupos o coaliciones. La política kurda que hasta hace no mucho presentaba un frente "unido contra un enemigo común" está mostrando sus fracturas y generando inestabilidad en sus comunidades en el norte de Irak.
En este tiempo, los miembros de la minoría suní han desarrollado un fuerte sentimiento de marginación, debido a la discriminación que sufren con las políticas y acciones del Gobierno. Políticas que viven como una injusticia a la que son sometidos por un Estado liderado por chiíes.
No obstante, el desencanto con la clase política no es exclusivo en los suníes, sino que está generalizado en la sociedad iraquí, que se siente abandonada.
Como muestra de ello están los procesos electorales, siempre entre bastidores en la vida social y política de Irak. Las elecciones provinciales de abril de 2013 ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF