Anterior artículo
Para comprender las difíciles relaciones entre Occidente y el mundo musulmán.
![]() |
En 1997, el intelectual palestino Edward Said publicó un ensayo titulado Orientalismo, que marcó un antes y un después en la manera en que los estudiosos, periodistas y algunos políticos miraban hacia Oriente Medio, y en particular a los musulmanes. En su obra, el erudito palestino denunciaba que la visión occidental estaba plagada de estereotipos y tópicos que, como una frondosa jungla, impedían el conocimiento de la realidad del otro, y únicamente permitían que llegaran haces de luz que no eran sino percepciones sesgadas. Por ello, Said instaba a los occidentales a despojarse de sus complejos y a sumergirse en el pensamiento “del otro”, como antídoto frente a una desequilibrada relación de poder establecida, desde antiguo, entre un Occidente centralista que sentía su civilización superior, y un Oriente subordinado que en la tesis colonialista debía ser no sólo aleccionado sino transformado.
Apenas una década antes, el novelista libanés Amin Maalouf había deslizado la misma idea en Las cruzadas vistas por los árabes, un libro que recreaba las guerras santas cristianas en Palestina desde la óptica de aquellos que sufrieron las invasiones y el celo extremista de los re...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.