
Tokio debe buscar, junto a las oportunidades de negocio, el desarrollo social de forma sostenible. ¿Tomará en serio las necesidades de África poniéndolas al mismo nivel que las suyas?
El primer viaje del Primer Ministro japonés, Fumio Kishida, a África desde que asumió el cargo, en octubre de 2021, ha llevado al mandatario a Egipto, Mozambique, Ghana y Kenia. ¿Por qué estos cuatro países?
Con El Cairo se ha acordado elevar la relación a “asociación estratégica”. La cooperación se refleja en los ámbitos más diversos: ya sea en el Canal de Suez o el Gran Museo Egipcio. La expansión del metro en la capital del país o en el ámbito de la educación. Egipto cuenta con 51 escuelas japonesas y una universidad japonesa.
En Mozambique el Banco Japonés de Cooperación Internacional (JBIC), de propiedad estatal, entre otros inversores como el Banco Africano de Desarrollo (AfDB), cofinanció el proyecto de gas natural licuado de 24.000 millones de dólares que lo convertirá en el tercero mayor del mundo. Japón comprará el 30% de su producción. Anteriormente el JBIC, el Banco Mizuho y otras instituciones financieras habían invertido 2.700 millones en la construcción del ferrocarril y el puerto del corredor de Nacala.
Ghana es uno de los países más estables y con mayor tradición democrática del continente. Una creciente red de infraestructuras favorece la prospección inversora. Japón y Ghana son dos de los actuales miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y acordaron trabajar juntos para abordar el sangriento conflicto de Sudán. Kishida ya había incidido en ello en su discurso ante la Liga Árabe durante su primera escala en Egipto.
Kenia y Japón conmemoran este año el 60 aniversario de sus relaciones diplomáticas. Y Nairobi acogerá en septiembre la fundamental Cumbre de Acción Africana del clima.
La última gira de un primer ministro japonés había tenido lugar en 2014. El viaje de Kishida reactiva la formulación nipona de un Indo-Pacífico libre y abierto que incluye África, el extremo más occidental de ese espacio geopolítico. La Asociación Parlamentaria de Amistad Japón-Unión Africana prevé una próxima gira para aumentar la presencia de Japón.

Con la creación de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD) en 1993, este país asiático fue el primero en establecer una reunión de alto nivel de compromiso internacional con los mandatarios africanos. Ha venido asociando TICAD a sus presidencias del G7. En 2000, invitó a varios líderes del continente a la Cumbre de Okinawa. En aquella ocasión el encuentro se inspiró en ideas propuestas en TICAD II, celebrada dos años antes. La cumbre de 2008, en Hokkaido, siguió a TICAD IV, que había tenido lugar en Yokohama dos meses antes. En esta ocasión el viaje ha sido un hábil ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF