Los pactos tribales y el retorno de los Hermanos Musulmanes marcan la pauta del voto en el reino Hachemita.

Bajo las carpas iluminadas que señalan el camino desde Madaba hasta Amman, decenas de hombres se sientan a discutir a sorbo de shay, el té negro característico de la región. Visten la kufiyya roja, el pañuelo tradicional de Oriente Medio que cubre la cabeza y las ideas de los más veteranos. Envueltos en la bandera nacional jordana su discurso político resulta desgastado.
A diferencia de otros momentos en los que la guerra de Siria o la grave crisis económica que atraviesa el país eran el epicentro de las conversaciones, las elecciones legislativas acapararon en esta ocasión el debate de la noche. Los del pasado 20 de septiembre fueron los segundos comicios que el reino Hachemita celebró desde que estallara en 2011 la primavera árabe jordana.
Kazem, excitado por el momento, se salta los protocolos sociales y me coge del brazo: “ven, ven, toma una fotografía de este cartel”. Cientos de pancartas con la imagen de los candidatos decoraban las avenidas y callejuelas de todo el país. Carteles propagandísticos que permanecerán ahí durante años, reconoce Ahmet. “Hay familias que llegan a gastarse ingentes cantidades de dinero. Hasta 3 millones de dinares jordanos han invertido algunos de ellos -casi 4 millones de euros-. Es desproporcionado. Hay mucha, mucha corrupción, se compran los votos”, asegura Kazem. El 43,5% de los candidatos que se presentaron a las elecciones lo hicieron en representación de algún clan familiar, mientras que el 24,4% resultaron ser hombres de negocios. Los partidos políticos apenas son representativos en Jordania, tan sólo un 7%. Fue en las jaimas y no en las urnas donde se decidió el futuro del país.
El pasado 13 de marzo la reforma electoral concedió a los jordanos el voto único no transferible y se estableció un sistema de cuotas en el Parlamento: 15 escaños fueron reservados para mujeres, que finalmente obtuvieron un total de 20. Sin embargo, pese a lo que pudieran vislumbrarse como avances democráticos, el país sigue siendo un sistema clientelar en el que las tribus favorecen a un control político de sus miembros y apoyan a la monarquía a cambio de subsidios.
Según Luis Melián, experto en la cuestión jordana e investigador en la Universidad de Salamanca: “este es un elemento central de la política jordana. La estructura tribal afecta a toda la organización política, y esto ha sido, además, favorecido por el propio régimen jordano, que se sostiene sobre las bases de un pacto tribal. Las tribus apoyan al Rey a cambio de subsidios, puestos de trabajos y cierta seguridad económica. En este sentido, la representación política en el país no tiene base ideológica o partidista, sino que se canaliza a través de la cohesión tribal. La monarquía ha favorecido este modelo, ya que se asegura los apoyos de las tribus”.
En Al Fuheis, un pueblo cercano a la ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF