Fernández
Jorge Fernández Díaz,
250 páginas,
Editorial Sudamericana,
Buenos Aires, Argentina, 2006








Argentina llegó a España a finales de los 80 y entre 1998
y 2002 con una emigración impulsada sucesivamente por la inflación,
la recesión y la quiebra financiera del Estado. Sin embargo, hay dos
Argentinas que tal vez los jóvenes españoles no conozcan demasiado:
una histórica, pujante y promisoria, forjada por millones de inmigrantes
europeos que a fines del siglo xix y principios del xx cruzaron el Atlántico,
empujados por el hambre y la guerra, y otra actual, escéptica y conflictiva,
en manos de los hijos y los nietos de aquéllos.

Dos libros del escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, Mamá y Fernández, permiten una aproximación literaria a la historia
reciente del país y explican quiénes eran los que vinieron y
quiénes son los que se quedaron. Con una prosa sensible al habla cotidiana,
ambos registran las inquietudes de un grupo social y de una generación
a través de las peripecias individuales de sus protagonistas. Nacido
en 1960, el autor ha desarrollado una intensa labor en el periodismo gráfico.
Fue subdirector de Gente y director de Noticias, dos de las revistas argentinas
de mayor circulación, y ahora es redactor jefe en el diario La
Nación.


Mamá se convirtió rápidamente en un best seller, tras
su publicación en 2002. La crónica novelada de la vida de la
madre del autor —una campesina asturiana que a los 15 años fue
enviada a Buenos Aires— tuvo diez ediciones en Argentina y cuatro en
España. Los hijos regalaban la obra para el día de la madre,
ellas se la recomendaban entre amigas y, de boca en boca, volvía a los
más jóvenes que buscaban sus raíces en aquellas historias
de inmigrantes esforzados.

El libro pinta un fresco de la Argentina de mediados del siglo xx. Carmen
llega sola a Buenos Aires en 1947, durante la primera presidencia de Juan Domingo
Perón. Eran tiempos de prosperidad en el país. Mientras Europa
comenzaba a asomar, maltrecha, entre los escombros de la Segunda Guerra Mundial,
Argentina vivía una situación floreciente. Vendía a buen
precio su producción agropecuaria y había acumulado una importante
reserva de divisas; se nacionalizaban los servicios públicos y los altos
salarios estimulaban el consumo. Era, también, la época en que
recibiría la última gran ola inmigratoria europea.






























El protagonista creyó que
la democracia recuperada sería la panacea, que el periodismo de
investigación podía cambiar la realidad… y de todo
se ha desencantado

Cuando se embarca en el puerto de Vigo, Carmen inicia, como todo emigrante,
un viaje en dos dimensiones: la del cuerpo y la del espíritu. El barco
llega a Buenos Aires, pero los ...