
He aquí dos libros que analizan por qué la Europa liberal está fracasando y cuál es el papel de Estados Unidos en la región.

Counter- Revolution, Liberal Europe in Retreat
Jan Zielonka
Oxford, (2018)

The Marshall Plan, Dawn of the Cold War
Benn Steil
Simon and Schuster, (2018)
Counter-Revolution, Liberal Europe in Retreat ofrece un provocador diagnóstico de la contrarrevolución que amenaza al liberalismo europeo. Ahora que celebramos el hecho de que el Muro de Berlín lleva caído más tiempo del que estuvo en pie, Jan Zielonka afirma que “Europa no ha sabido adaptarse a los inmensos cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos que han barrido el continente durante los últimos 30 años. Los modelos europeos de democracia, capitalismo e integración no están en sintonía con las nuevas y complejas redes de ciudades, banqueros, terroristas y migrantes. Los valores liberales que permitieron prosperar a Europa durante muchas décadas han sido traicionados. La escalada de emociones, mitos y mentiras han dejado escaso hueco a la razón, la deliberación y la conciliación”. La acusación de Zielonka es aplastante, formulada en una serie de cartas dirigidas al difunto Ralf Dahrendorf, que fue uno de los principales pensadores liberales de la Europa de posguerra, un alemán que fue comisario en Bruselas y al que el Reino Unido otorgó el título de lord vitalicio. El libro es una expresión de amor despechado, en la que responsabiliza a los liberales. Es demasiado fácil, explica, culpar de la contrarrevolución a la gente corriente e incluso a los políticos populistas.
Dahrendorf escribió su libro justo después de la caída del muro de Berlín, cuando el sueño de una Europa unida, liberal y democrática estaba en su apogeo. Han pasado muchas cosas desde entonces, y Zielonka responsabiliza a “las instituciones no elegidas por mayoría, como bancos centrales, tribunales constitucionales y organismos reguladores” y, más en general, a la UE, el “prototipo de una institución no elegida dirigida por expertos ilustrados”, del ascenso de los partidos populistas. En los últimos tiempos ha habido demasiados perdedores, y los que carecen de las aptitudes necesarias para competir en el mercado o se ven arrinconados por la mano de obra móvil de los inmigrantes estaban listos para “cambiar su voto a los emprendedores políticos opuestos al orden dominante”. El autor tiene razón el preguntarse si “el liberalismo ha sido secuestrado por banqueros codiciosos o ha sido caldo de cultivo de la complacencia”. Asegura con rotundidad que son las minorías —políticos profesionales, periodistas, banqueros y expertos en la élite mundial— las que están diciendo a las mayorías qué es lo que les conviene. Al traspasar cada vez más poder a instituciones que nadie ha elegido, los liberales han arrebatado a los votantes la posibilidad de tener voz en política.
Cuando dice que “el proyecto liberal ha dejado a las personas perdidas en el laberinto de los poderosos mercados internacionales”, el libro se convierte en una curiosa mezcla de crítica liberal del populismo y crítica populista ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF