Barco holandés usado como Fuerza Naval Europea (EUNAVFOR) en la Operación Atlanta. Carl de Souza/AFP/Getty Images

Un ensayo sobre cómo mejorar la defensa de la UE y fortalecer sus capacidades de seguridad.


Strategic Autonomy and the Defence of Europe

Hans-Peter Bartels, Anna Maria Kellner y Uwe Optenhögel (Coord.)

Dietz, 2017


La reciente firma de la PESCO (Cooperación Estructurada Permanente de la UE) pone de manifiesto, una vez más, el interés sobre las materias de seguridad y las cuestiones geoestratégicas, así como las iniciativas orientadas al estudio y el intercambio de puntos de vista sobre la defensa europea. Este es el caso de Strategic Autonomy and the Defence of Europe. Se trata de un conjunto de análisis realizados por un grupo formado por 41 autores de distintos perfiles académicos y profesionales que tratan de profundizar en cómo lograr mejorar la defensa de la Unión Europea, y cómo desarrollar y fortalecer sus capacidades de seguridad, según los deseos del Consejo para que la Capacity Building in Security and Development (CBSD) sea una realidad.

La tesis de fondo, cuya idea comenzó a gestarse en 2016, es si todas estas políticas comunitarias van orientadas a crear un ejército europeo, si las medidas puestas en marcha son la hoja de ruta para un proyecto mucho más ambicioso. El resultado es un interesante ensayo con visión sobre la toma de decisiones, y un referente en cuanto a la valoración de las características de esos actores, que son los Estados miembros de la UE. En esta obra se muestran datos y tendencias en el gasto de defensa de todos los países, así como los estándares de modernización y cooperación; también identifica las fuerzas que dan forma a las políticas de seguridad y defensa, tanto nacionales como europeas.

Este criterio es doble, por lo que la estructura del libro se divide en dos partes: una dedicada a la realidad estratégica de la Unión, realizada por tres autores principales, y otra dedicada a un análisis pormenorizado de cada uno de los países miembros, en función de la respuesta a un cuestionario propuesto de ocho preguntas. ¿Cuál es el resultado? El objetivo final es poder comprender cada uno de los actores que forman parte del proyecto europeo, incluyendo la realidad de sus fuerzas armadas, el presupuesto asignado -comparativa con el pasado y estimación futura-, la percepción de la opinión pública, los contenidos de los debates políticos, y si ha habido o está planificado algún proyecto en materia de cooperación militar multilateral, ya sea en ejercicios y maniobras, o en misiones internacionales. Esto es de interés para analistas y para aquellos investigadores que estén realizando estudios en estas materias con fines académicos.

El punto de partida es el entorno de la política de seguridad de Europa, caracterizado por el conflicto en Ucrania y las tensiones con Rusia, la crisis de refugiados y el conflicto en Siria. Fue entonces cuando el Consejo Europeo encargó a la Alta Representante y Vicepresidenta de la Comisión, Federica Mogherini, que redactara una nueva estrategia de ...