
- The Measure of Civilization
Ian Morris
391 págs.,
Princeton University Press, 2013 (en inglés)
En los últimos 30 años se han llevado a cabo arduos debates sobre cómo las civilizaciones se desarrollan y por qué Occidente alcanzó tanto poder. The Measure of Civilization presenta una manera distinta de tratar estas cuestiones y provee nuevas herramientas para evaluar el crecimiento de las sociedades a largo plazo. Mediante un innovador índice numérico del desarrollo social que compara sociedades en diferentes épocas y lugares, el autor, Ian Morris, establece un extenso análisis del desarrollo de Oriente y Occidente a lo largo de 15.000 años.
Cuatro factores clave en el desarrollo social
Con The Measure of Civilization, Ian Morris complementa su libro anterior –Why the West Rules - For Now– para ofrecer una nueva versión revisada y extendida y así realizar una versión mejorada del índice de desarrollo social y una explicación más sólida del ascenso del poder y la riqueza de Occidente. Según Morris, el consumo de energía debe ser la base para cualquier medida aplicable al desarrollo humano. Si no consumen energía (alimentos, combustible y materias primas), los seres humanos, al igual que animales y plantas, mueren. De la misma manera, si las sociedades que los humanos han creado no toman energía de su entorno, se desmoronan. Para ampliar su dominio del entorno físico e intelectual y obtener resultados, los grupos de personas deben aumentar su consumo de energía. Por otra parte, las fases de la historia del consumo de energía y de la capacidad organizativa del tamaño de las ciudades tienen mucho en común. Según Morris, ambos crecieron muy lentamente después de la Edad de Hielo, acelerando durante los dos últimos milenios a.C. y luego explotando en los siglos XIX y XX con Occidente puntuando más alto que Oriente durante los últimos mil años.
Así establecidas las sociedades, la capacidad para hacer la guerra ha sido también una función del consumo de energía y una parte crucial del desarrollo social. Cambios muy discretos en el consumo energético han producido grandes avances en la capacidad bélica. Como la capacidad militar es siempre dependiente del contexto y resulta muy complejo de medir, sobre todo entre sociedades en diferentes periodos, Morris equipara esta capacidad a la de destrucción.
Y aquí llega al último punto clave: la tecnología de la información. Para medir la información, el autor recurre a las habilidades para usar la tecnología disponible en cada época. La Revolución Industrial británica de finales del siglo XVIII habría sido imposible sin determinados niveles previos de alfabetización, y la “segunda Revolución Industrial” de finales del siglo XIX, en la que la ciencia se aplicó por completo en las fábricas, dependió aún más, si cabe, de la tecnología de la información.
La energía y la geografía, piezas fundamentales
Para el autor, el índice numérico del desarrollo social que emplea permite demostrar de ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF