
Perpetuar los conflictos congelados en el Cáucaso se ha convertido en una estrategia muy efectiva para Moscú.
El caso de Nagorno Karabaj es uno de los llamados “conflictos congelados” cuya existencia conviene a Moscú. El historial de Vladímir Putin desde 2000 ha sido perpetuarlos y fomentarlos en beneficio propio. Al tiempo que mantiene viva la disputa entre Armenia y Azerbaiyán, el Kremlin hace prevalecer sus intereses.
Según el ex secretario general de la OTAN Anders Fogh Rasmussen, el presidente ruso, Vladímir Putin, quiere ver “extenderse los conflictos congelados en el vecindario”. El motivo sería frenar a los países que estuvieron en la esfera de influencia de Moscú de integrarse a la UE y la OTAN. Con independencia de si ese es o no el fin último de sus intenciones, Moscú rutinariamente ha venido apoyando a secesionistas en los Estados fronterizos.
A un Putin cada vez más despótico le conviene el estancamiento de estos conflictos territoriales para poder garantizar una paz en sus propios términos. El mandato de Barack Obama, considerado el presidente más débil de la historia contemporánea de Estados Unidos, es especialmente propicio.
¿Cabe añadir a esa lista (anexión de Crimea y desestabilización del este ucraniano; el territorio separatista de Transnistria, en Moldavia, o las regiones rebeldes de Osetia del Sur y Abjasia, en Georgia) el caso de Nagorno Karabaj en el Cáucaso Sur? Aunque el papel de Rusia en la larga disputa entre armenios y azeríes tiene sus propias peculiaridades y no es tan evidente, la respuesta es afirmativa.
Poblado durante siglos por armenios cristianos y turcos azeríes, Nagorno Karabaj se incorporó al Imperio Ruso en el siglo XIX. Karabaj es una palabra de origen turco y persa que significa "jardín negro". Nagorno viene del ruso y significa montaña. La población de origen armenio prefiere llamar a la región Artsaj, el nombre armenio antiguo. En 1905 y 1918, dos guerras enfrentaron a los montañeses armenios con los tártaros de los valles, llamados en adelante azerbaiyanos. Conquistado en 1920 por los bolcheviques, en 1923 pasó a formar parte de Azerbaiyán, convertida en república soviética.
El problema de Nagorno Karabaj es étnico y territorial más que religioso. A su vez se enmarca en la cuestión que afecta a toda la región del Cáucaso: el acceso y control de los recursos energéticos.
Los antecedentes más inmediatos de este conflicto se remontan a 1988 cuando el Parlamento local de Nagorno (enclave con 80% de mayoría armenia) decidió pedir la anexión a la Armenia soviética por las evidentes conexiones etnoreligiosas. En septiembre de 1991, con el colapso soviético, se proclamó la República de Nagorno Karabaj (RNK). La resolución fue confirmada en referéndum con presencia de observadores internacionales. El Parlamento elegido ratificó la Declaración de Independencia en enero de 1992. Ese mismo año la pugna se convirtió en guerra. Su precio, altísimo: 30.000 muertos (5.000 del lado de Armenia y RNK y 25.000 de Azerbaiyán). Y ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF