30:03 IMAGEN DESTACADA WEB
Alfredo Solís, propietario de Mezcalero Cocina Mexicana, trabaja en una cocina al aire libre en la festividad mexicana del Cinco de Mayo, en Washington DC. (Foto: Allison Shelley/para The Washington Post vía Getty Images)

¿Cómo se posiciona en el exterior y qué fuerza tiene la comunidad latinoamericana?


El término diásporas, hoy desprovisto del estigma del exilio, la persecución o el anhelo del retorno, engloba a individuos y comunidades repartidos por el mundo, vinculados por una conexión emocional y material con sus lugares de origen. El fin de las diásporas o comunidades transnacionales ya no es el regreso, sino un apego individual o colectivo, a veces temporal o transitorio, y transmitido a las siguientes generaciones. Ese compromiso con el país de los ancestros genera dinámicas económicas, políticas y culturales que varían también según la ecuación con el lugar de residencia. Las diásporas son además diversas y representan intereses nacionales, regionales o etnolingüísticos, dentro de los cuales habrá a su vez pluralidad de opiniones, cuyo impacto podrá dirigirse a la sociedad anfitriona o a la de origen. Latinoamérica, como gran corredor y región de origen migrante, tiene una vibrante comunidad en el exterior, que incide y se posiciona como agente global de influencia en otros continentes, principalmente en Europa y Norteamérica.   


Fotografía de la diáspora latinoamericana


Según el Informe de 2022 de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), cerca de 11 millones de personas procedentes de Latinoamérica y el Caribe vivían fuera de sus países en 2020. Ese mismo año, de los casi 59 millones de migrantes que residían en América del Norte, 26 millones procedían de América Latina y el Caribe. Estos flujos globales hacia América del Norte conforman actualmente el mayor corredor migratorio global, intensificado por el éxodo venezolano, las caravanas de centroamericanos y las catástrofes climáticas. Estados Unidos es el mayor emisor mundial de remesas y acogió en 2020 a casi 341.000 refugiados y a cerca de un millón de solicitantes de asilo, en su mayoría de países latinoamericanos (venezolanos, mexicanos y centroamericanos). Se prevé que en 2060, EE UU será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México y el 27,5 % de la población estadounidense será de origen hispano. ​Los migrantes nacidos en México siguen siendo el grupo mayoritario en el vecino del norte, pero se ha diversificado el origen de las llegadas desde la región.


La migración latinoamericana hacia Europa se remonta a los procesos de independencia de Portugal y España y los lazos lingüísticos, culturales e históricos con la antigua metrópoli. Por otra parte, los vínculos generados por las migraciones europeas de los siglos XIX y XX, sobre todo de italianos, españoles y portugueses hacia América, generaron todo un tejido familiar y cultural que posteriormente fue formalizado en leyes de naturalización. En la Unión Europea, España es el principal país de destino de la migración latinoamericana. Sólo en 2019, antes de la pandemia, más de tres millones de españoles nacidos en ...