¿Es real el proceso de paz entre las maras y los gobiernos de Centroamérica o los criminales lo están utilizando para reconducir sus estrategias criminales?
![]() |
AFP/GettyImages |
En ningún momento la 13 o la 18 han depuesto las armas. En El Salvador o en Honduras siguen pertrechadas y es racional sospechar que la tregua les está sirviendo para obtener la información que permita reconducir sus estrategias criminales. Las pandillas más importantes de El Salvador, la MS-13 y el Barrio 18, anunciaron en marzo de 2012 el abandono temporal de las hostilidades. Una tregua que puso en suspenso, además, los atentados contra las fuerzas de seguridad. Poco tiempo después, agregaron a sus demostraciones de buena voluntad el repliegue en los colegios y escuelas, a los que acudían diariamente para reclutar miembros.
La noticia causó conmoción en la sociedad salvadoreña y tuvo un impacto internacional considerable. Al grado que, un año después, las representaciones hondureñas de la MS-13 y el Barrio 18 también pactaron su propia tregua. Ahora mismo se discute en Guatemala si éste es el ejemplo a seguir con una tasa de homicidios de 32 por cada 100.000 habitantes. El año pasado, El Salvador tenía una tasa de 72 y Honduras una de 90. Mientras que en 2012, la tasa correspondiente a Costa Rica fue de 8,9.
Guatemala, El Salvador y Honduras componen el llamado Triángulo Norte de Centroamérica, que no es otra cosa que el mapa cruento donde imperan la MS-13 y el Barrio 18. Además de atacarse entre ellos por impulsos sectarios o territoriales, su actividad abarca el robo; el asesinato por encargo; la violación en grupo; el secuestro; el tráfico de drogas, de armas y de personas; así como las extorsiones, un chantaje organizado no para proteger los negocios afectados, si no para indultar la vida de sus dueños y de sus familiares.
Es difícil saber cuántos mareros existen. El cálculo fluctúa y da la imagen de que son menos de lo que se piensa, pero a veces sugiere que son más de lo previsto. Según el Departamento de Estado de EE UU hay 85.000 pandilleros en el Triángulo Norte. Sin embargo, para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la cantidad es menor y se concreta en 22.000 pandilleros guatemaltecos; 20.000 salvadoreños y unos 12.000 hondureños. De acuerdo a el diario de Guatemala elPeriódico, en El Salvador habría unos 12.000 miembros de la MS-13 y entre ocho y diez mil del Barrio 18; en Guatemala, el Barrio 18 sería la pandilla mayoritaria con una cifra que oscila entre los 14.000 y los 17.000 mareros, frente a los 5.000 de la MS-13 y en Honduras se contarían 7.000 salvatruchas, mientras que el Barrio 18 no tendría más de 5.000 activos.
La cantidad de miembros de la MS-13 y del Barrio 18 se multiplica al considerar las filiales que ambas tienen ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF