Tendencias globales que han llegado para quedarse.

 

Las protestas a pecho descubierto, las revueltas y el activismo político






















AFP/Getty Images


Cuando en 2008 un grupo de universitarias ucranianas empezó a protestar en top less, pocas personas fuera de las fronteras de la ex república soviética sabían de la existencia de una organización feminista llamada Femen. Protestaban contra el turismo sexual, la religión, la sharia o el sexismo. Cinco años después este tipo de manifestaciones se han extendido por decenas de ciudades de todo el mundo. El movimiento Ocupar Wall Street, muy influyente hacia finales de 2011, incluía carreras por la ciudad de mujeres desnudas de cintura para arriba. El punto más tenso de este tipo de protestas se ha alcanzado en el mundo musulmán. Tres activistas han sido detenidas en Túnez, otra ha sido detenida en Egipto, todas por quejarse desnudas contra la falta de libertad.

Este tipo de protestas se producen en un mundo que, de unos años a esta parte, ha recuperado un nivel de activismo político solo visto en los últimos años de los 60. Ha habido tantas revueltas populares, por tantos motivos y en tantos países que se puede hablar de un auténtico período de alzamiento popular. Por un lado, dentro de la llamada Primavera Árabe se ha acabado con regímenes que llevaban décadas controlando Egipto o Túnez; se ha obligado a negociar a los gobiernos de Jordania, Bahréin, Yemen; se han lanzado guerras civiles en Líbano y Siria; o han sido reprimidas con éxito, como en Irán.

Con otros objetivos, esencialmente de protesta económica, se han producido manifestaciones en España, Portugal, Grecia, Estados Unidos o Reino Unido, entre otros.
Casos como el de España han sido especialmente significativos y han exportado todo un modo de hacer política desde la calle. Una juventud que unos años antes se consideraba apolítica se convirtió de la noche a la mañana con movimientos como el 15M. La política, tan crispada y vilipendiada, se ha convertido así en una parte importante de las vidas de millones de jóvenes de todo el mundo.

 

Los informantes

En los últimos tres años han surgido informantes que ha revolucionado la tradicional relación entre los filtradores y la prensa.

En mayo de 2010 el soldado estadounidense Bradley Edward Manning fue arrestado en Irak como sospechoso de haber entregado miles de documentos clasificados a la organización de activismo digital Wikileaks. Entre ellos había unos 250.000 cables diplomáticos y 500.000 sobre la guerra de Irak, que fueron publicados por varios medios de comunicación de todo el mundo. En ellos se abordaba desde vídeos sobre ataques aéreos en los que murieron periodistas o civiles hasta los detalles íntimos de la relación diplomática de Estados Unidos con sus aliados.

La reacción de Washington fue implacable. Han mantenido al joven, entonces de 23 años ...