Fotolia





Entre los diversos parámetros que se pueden utilizar para medir la influencia de un Estado o de un área geográfica se encuentra el de la presencia de nacionales de esos países en las organizaciones dedicadas a gestionar los asuntos internacionales. Una modalidad de poder blando ejercida en las últimas décadas por Estados Unidos y Europa en las instituciones multilaterales internacionales sin casi oposición. En la siguiente lista se han incluido algunos iberoamericanos que forman parte de los cuadros directivos de organizaciones internacionales y ONG de alcance global.

 

Ana Toni


Presidenta de Greenpeace Internacional

Antes de llegar a la presidencia de Greenpeace Internacional, la brasileña Ana Toni trabajó en diversas organizaciones dedicadas a la defensa y protección de los derechos humanos en su país, como la Fundación Ford y Action Aid Brasil. A comienzos de los 90,  ya trabajó durante un tiempo para Greenpeace, en Holanda y en Alemania. Además, es miembro del consejo editorial de Le Monde Diplomatique Brasil.

 

Óscar Andrés Rodríguez Madariaga


Director de Cáritas Internacional

El hondureño Rodríguez de Madariaga, cardenal de Tegucigualpa, preside Cáritas Internacional desde 2007. También es presidente de la Conferencia Episcopal hondureña. En sus declaraciones se ha destacado por criticar el injusto sistema económico internacional –ha pedido la condonación de la deuda externa de los países pobres–, y también por condenar la falta de respeto a los derechos humanos y la impunidad que se vive en lugares como Honduras. Varias informaciones señalaron antes del último cónclave vaticano que su posición respecto al golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en 2009, así como la supuesta protección que habría ofrecido a sacerdotes acusados de pederastia, le habrían hecho perder enteros como cardenal papable.

 

José Miguel Insulza


Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Al frente de la OEA desde 2005 –fue reelegido para el cargo en 2010–, Insulza es un político chileno con una larga trayectoria –ocupó altos cargos durante el gobierno de Patricio Aylwin, y fue ministro en los gobiernos de Eduardo Frei y Ricardo Lago–. Tuvo que vivir varios años en el exilio, sobre todo en México,  a raíz del golpe de Estado y durante la posterior dictadura de Augusto Pinochet. Al frente de la OEA le ha tocado gestionar uno de los episodios más complicados de los últimos años en América Latina: el golpe de Estado en Honduras que propició la suspensión temporal de ese país como miembro de la Organización.

 

Ángel Gurría


Secretario general de la OCDE

Este economista de formación, desempeñó durante varias décadas diversos ...