Las filtraciones de Edward Snowden sobre el funcionamiento y los programas secretos de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (la NSA) han abierto un debate, que muchos creían necesario, sobre los límites que han de tener las agencias de espionaje a la hora de espiar las comunicaciones privadas de los ciudadanos en Internet. Las filtraciones también han permitido saber algo más sobre ataques de la NSA contra empresas, organizaciones de otros países y a los aliados como la UE, México, Japón o India. Una buena parte de los ciberataques registrados en los últimos años han sido obra de piratas informáticos con ánimo de lucro, afán de protagonismo o con motivaciones políticas. Pero otros muchos han sido obra de los servicios de seguridad nacionales. He aquí una lista con algunos de los ciberataques entre los Estados más relevantes de los últimos años.

 

1. SNOWDENGATE

SNOWDEN
SERGEI SUPINSKY/AFP/Getty Images

Año: 2013 y años anteriores

Supuestos agresores: de momento, se habla de China, de las embajadas de treinta y ocho países en suelo estadounidense, incluidas las delegaciones de la Unión Europea y de las comunicaciones de la población de Estados Unidos

Agredidos: China, Estados Unidos, UE, Japón, Corea del Sur, India, Naciones Unidas y Turquía

Contexto: el ex analista de la CIA y de la NSA Edward Snowden podría tener en su poder miles de documentos clasificados sobre diversos programas de la NSA. El escándalo ha surgido por las revelaciones de Snowden en las que acusa a la NSA de espiar indiscriminadamente a los propios ciudadanos estadounidenses mediante el programa PRISMA. Snowden también ha revelado –pocos lo dudaban- que los servicios de espionaje estadounidense y británico (este último, a través del Centro de Escuchas y Decodificación británico, el GCHQ) colaboran estrechamente desde hace años en varios proyectos de espionaje a través de la Red. A nivel diplomático, causará ciertos quebraderos de cabeza a los funcionarios del Foreign Office tener que explicar a sus homólogos del G-20 si expiaron o no las comunicaciones de las delegaciones que participaron en la reunión del grupo celebrada en Londres en 2009. Los esfuerzos diplomáticos estadounidenses tendrán que ser aún más intensos si quieren contentar con sus explicaciones a los casi cuarenta países –muchos de ellos supuestos aliados-  cuyas delegaciones en suelo estadounidense habrían sido espiadas por la NSA. Entre ellas, se encontrarían las de la Unión Europea. Snowden, que estaría negociando la concesión de asilo con varios países, ha acusado a Barack Obama de presionar a muchos gobiernos para que se le deniegue el asilo. Si, finalmente, fuese extraditado a EE UU, se enfrentaría un juicio parecido al que está teniendo el soldado Bradley Manning por sus filtraciones a Wikileaks, en el que se podría pedir su condena a muerte por traición y en el que, difícilmente, se libraría de una larga condena.  Cabe esperar que las filtraciones de Snowden destapen más ciberataques en las próximas semanas, delimitando con más precisión algunos de los escenarios del campo de batalla cibernético de ...