¿Cómo llegó el país a la revolución?

A comienzos de 2011 el mundo entero observaba lo que pasaba en Egipto y otros países del Mediterráneo como Túnez. El pueblo egipcio se había levantado contra el régimen de Hosni Mubarak que gobernaba el país de forma represiva desde hacía 30 años. Los ciudadanos se apostaron en la Plaza Tahrir de El Cairo y tras 18 días de protestas el Faraón dimitió.
El pueblo había vivido bajo un yugo represivo y plagado de injusticias durante demasiado tiempo. Pero, ¿por qué los egipcios no se habían rebelado? Esta es la pregunta que plantea Alaa al Aswany en Egipto: las claves de una revolución inevitable y que trata de responder a través de una compilación de 45 artículos publicados en los periódicos egipcios Al Dustur y Al Shorouk, durante los dos años previos al estallido de la revolución.
Con sus crónicas este dentista de profesión, que hoy en día es uno de los egipcios con más proyección e influencia internacional, hace un reflejo sincero de la corrupción del Estado, el abuso del poder policial, la religión musulmana viciada, el fanatismo o la violencia ejercida contra las mujeres y la minoría copta. Analiza la devastadora situación económica y social del país, la violación constante de los derechos humanos y la frustración de los ciudadanos. Todos sus artículos plantean los problemas acaecidos en Egipto durante el gobierno de Mubarak, los estudia y aporta la única solución posible con la que concluye todos sus escritos: la democracia es la solución.
Una solución que era difícil de conseguir dado el débil estado en el que se encontraba el país. Para Al Aswany, la revolución estaba cociéndose desde hacía muchos años, pero no había estallado porque existían multitud de factores que impedían que ésta tuviera lugar. Sin embargo, era cuestión de tiempo que algo extraordinario pasara.
En su obra, el autor plantea tres soluciones al enigma de por qué los egipcios habían aguantado tantos años de represión. La primera se debe a la situación de hastío a la que habían llegado los ciudadanos después de tantos años de injusticia y sumisión que hacía imposible un levantamiento por temor a las represalias. La segunda, algo más compleja, se basa en que después de tres décadas de violencia y azote contra el pueblo, sumado a una ausencia completa de organización o poder de una oposición fuerte, además de la necesidad de los egipcios de subsistir (la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza), provocaba la emigración de miles de personas a Arabia Saudí, en su mayoría para trabajar, importando a su regreso una interpretación wahabí del islam, que, entre otros preceptos, obliga al musulmán a obedecer a su gobernante por muy injusto que éste sea. La tercera, refleja el carácter y la naturaleza egipcia, poco violenta y muy ...
- Egipto: las claves de una revolución inevitable
Alaa Al Aswany
251 páginas
Galaxia Gutenberg/ Círculo de lectores, Barcelona, 2011

A comienzos de 2011 el mundo entero observaba lo que pasaba en Egipto y otros países del Mediterráneo como Túnez. El pueblo egipcio se había levantado contra el régimen de Hosni Mubarak que gobernaba el país de forma represiva desde hacía 30 años. Los ciudadanos se apostaron en la Plaza Tahrir de El Cairo y tras 18 días de protestas el Faraón dimitió.
El pueblo había vivido bajo un yugo represivo y plagado de injusticias durante demasiado tiempo. Pero, ¿por qué los egipcios no se habían rebelado? Esta es la pregunta que plantea Alaa al Aswany en Egipto: las claves de una revolución inevitable y que trata de responder a través de una compilación de 45 artículos publicados en los periódicos egipcios Al Dustur y Al Shorouk, durante los dos años previos al estallido de la revolución.
Con sus crónicas este dentista de profesión, que hoy en día es uno de los egipcios con más proyección e influencia internacional, hace un reflejo sincero de la corrupción del Estado, el abuso del poder policial, la religión musulmana viciada, el fanatismo o la violencia ejercida contra las mujeres y la minoría copta. Analiza la devastadora situación económica y social del país, la violación constante de los derechos humanos y la frustración de los ciudadanos. Todos sus artículos plantean los problemas acaecidos en Egipto durante el gobierno de Mubarak, los estudia y aporta la única solución posible con la que concluye todos sus escritos: la democracia es la solución.
Una solución que era difícil de conseguir dado el débil estado en el que se encontraba el país. Para Al Aswany, la revolución estaba cociéndose desde hacía muchos años, pero no había estallado porque existían multitud de factores que impedían que ésta tuviera lugar. Sin embargo, era cuestión de tiempo que algo extraordinario pasara.
En su obra, el autor plantea tres soluciones al enigma de por qué los egipcios habían aguantado tantos años de represión. La primera se debe a la situación de hastío a la que habían llegado los ciudadanos después de tantos años de injusticia y sumisión que hacía imposible un levantamiento por temor a las represalias. La segunda, algo más compleja, se basa en que después de tres décadas de violencia y azote contra el pueblo, sumado a una ausencia completa de organización o poder de una oposición fuerte, además de la necesidad de los egipcios de subsistir (la mitad de la población vive por debajo del umbral de la pobreza), provocaba la emigración de miles de personas a Arabia Saudí, en su mayoría para trabajar, importando a su regreso una interpretación wahabí del islam, que, entre otros preceptos, obliga al musulmán a obedecer a su gobernante por muy injusto que éste sea. La tercera, refleja el carácter y la naturaleza egipcia, poco violenta y muy ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF