Entrevista a Belén Becerril Atienza, profesora de Derecho de la Unión Europea de la Universidad CEU San Pablo, quien nos cuenta la modernización de España en estudios de Relaciones Internacionales y los retos a los que se enfrenta.

© Kheng Guan Toh/Fotolia
© Kheng Guan Toh/Fotolia

esglobal: ¿Por qué decidieron impartir un Máster en Relaciones Internacionales?

Belén Becerril: Nos decidimos a diseñar un Máster en Relaciones Internacionales tan pronto como se puso en marcha el Instituto de Estudios Europeos -presidido por Marcelino Oreja Aguirre, que volvía entonces de su etapa en la Comisión Europea-. Era el año 2000 y el Instituto daba sus primeros pasos con la dirección de José María Beneyto.

Nuestra primera promoción fue la de 2003/2004, cuando creo que no existían en España los otros programas de Máster en Relaciones Internacionales que se imparten en nuestros días, y menos aún, los estudios de Grado en Relaciones Internacionales, tan recientes en nuestro país.

Ya en aquellos años pensábamos que la mundialización de la política y la economía, así como los procesos de integración regional, hacían que la perspectiva nacional resultase insuficiente para comprender la realidad de nuestro tiempo. Aún hoy el interés del programa responde, en cierta medida, a algo muy sencillo, una curiosidad, un interés por comprender el mundo que nos rodea, que puede parecer cada vez más homogéneo, pero que, paradójicamente, es al mismo tiempo cada vez más diverso.

También sentíamos la necesidad de incorporar al mercado de trabajo a profesionales con un conocimiento profundo de las cuestiones internacionales. Queríamos ofrecer una formación específica a aquellos graduados, procedentes de diversas titulaciones, que quisieran desarrollar una carrera profesional en materias y perfiles de dimensión internacional (diplomacia y organismos internacionales, periodismo y análisis internacional, consultoría y comercio internacional, internacionalización empresarial, cooperación al desarrollo…), tanto en el sector público como en el privado.

esglobal: ¿Cuál ha sido la evolución de los estudios y la demanda desde entonces?

BB: En los últimos años se han emprendido en España nuevos programas, muchos de ellos, como el nuestro, oficiales, con diversos acentos y distintas prioridades. Nuestro programa cubre las distintas áreas regionales –Mediterráneo, América Latina, Estados Unidos, Asia…- y, como no podía de ser de otra manera en el Instituto de Estudios Europeos, Centro de Excelencia Jean Monnet, incluye una sólida perspectiva europea.

La oferta de Masters en Relaciones Internacionales no ha dejado de crecer en los últimos años y lo mismo puede decirse de la demanda. También el perfil y la preparación de los candidatos se han fortalecido. En la actualidad, tenemos muy en cuenta el expediente académico en el proceso de selección y exigimos, al menos, un excelente nivel de inglés y de español.

Por otra parte, la internacionalización de los estudiantes se ha notado mucho. Es cierto que desde los primeros cursos hemos tenido muchos estudiantes internacionales, pero eran fundamentalmente europeos y americanos. En los últimos años sin embargo, hemos tenido cada vez más alumnos asiáticos –Rusia, China, Taiwán, Japón, Indonesia, Kazajstán…- y también, poco a poco, los primeros alumnos africanos. Desde el ...