
Los acontecimientos deportivos como los Juegos Olímpicos atraen a millones de espectadores y despiertan el orgullo nacional como pocas otras cosas, pero ¿tienen efectos palpables en la política? El profesor Andrew Bertoli, basándose en los hallazgos de sus investigaciones, nos detalla las repercusiones del deporte en el ámbito político.
Los Juegos Olímpicos reúnen a deportistas, políticos y espectadores de todo el mundo. Son quizá el acontecimiento deportivo que mejor ejemplifica la relación entre deporte y política. ¿Pero cómo se palpa en la práctica esa relación? Las ciencias sociales han estudiado algunos de los aspectos importantes, y a menudo sorprendentes, en los que el deporte puede influir en el mundo político.
Deporte y nacionalismo
En el mundo del deporte y la política, el vínculo entre las competiciones deportivas internacionales y el nacionalismo es seguramente el tema más estudiado en los últimos años. Los estudios llevados a cabo demuestran que los Juegos Olímpicos, el Mundial de fútbol, la Champions League de la UEFA, la Copa del Mundo de rugby y los partidos de críquet hacen que la gente se identifique más con sus respectivos países. Incluso Eurovisión vuelve más nacionalistas a los espectadores y, aunque estos sentimientos suelen manifestarse como orgullo nacional, a veces también pueden transformarse en hostilidad hacia otros países.
A partir de estas investigaciones, otros estudios demuestran que el nacionalismo asociado al deporte tiene importantes consecuencias sociales y políticas. Por ejemplo, una investigación reciente reveló que las victorias importantes en la Copa Africana de Naciones reducían los conflictos internos y hacían que los ciudadanos de un país confiaran más en sus compatriotas, incluso los pertenecientes a otras etnias. Otro estudio reciente sobre el fútbol en África ha descubierto que ganar refuerza los lazos entre ciudadanos de un mismo país —cosa que no ocurre con una derrota— y empeora la actitud hacia los refugiados.
Yo, por mi parte, me he dedicado a analizar cómo repercute el nacionalismo suscitado por el Mundial de fútbol en el comercio internacional y los conflictos militares entre países. En un documento de trabajo elaborado con el profesor George Yin, de Strathmore College, presentamos datos que indican que los países son más propensos a experimentar caídas en el comercio bilateral si entran en el sorteo para competir en el Mundial. La explicación parece ser que los países perdedores importan menos de los países que los han derrotado. En ese mismo sentido, otras investigaciones que hice anteriormente demuestran que los países son más propensos a iniciar conflictos militares internacionales cuando se clasifican para competir en el Mundial. Estas conclusiones contradicen la idea generalizada de que el deporte internacional mejora las relaciones entre los países, al menos en el caso del Mundial ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF