
El ascenso de la clase media en América Latina ocurrido en la última década ha hecho que surja mayor interés sobre su impacto en el crecimiento económico y cambio.
¿Cómo es el tamaño en función del ingreso?
El desarrollo de la clase media es un proceso relativamente reciente, que ocurre sobre todo en los países en desarrollo y que está en la actualidad en auge. El proceso de erradicación de la pobreza está unido al crecimiento en dichos países.
A pesar de ello, este fenómeno representa un reto para el diseño de políticas, pues las bajas capacidades institucionales de los países en desarrollo hace difícil compaginar estrategias para mitigar la pobreza –que todavía sigue siendo elevada- y medidas destinadas a aquellas personas que han salido de la pobreza extrema pero que siguen siendo vulnerables, debido al alto riesgo de volver a caer en su situación anterior.
Aunque esta tendencia parece llevar consigo una disminución de la pobreza, no es así en todos sitios, habiendo importantes variaciones según las regiones. China y en general el Sureste Asiático destaca por la disminución de la pobreza, pero el número de población vulnerable sigue siendo muy elevado.
En América Latina, el auge de la clase media ha sido el segundo caso más relevante de las regiones en desarrollo en el mundo, por detrás de Europa del Este. Uno de cada tres latinoamericanos forma ahora parte de este grupo social, aunque también ha aumentado la población en situación de vulnerabilidad. Esto supone dos grandes retos para la región: en primer lugar, deben redoblarse los esfuerzos para fortalecer las redes de seguridad y apoyo social, impidiendo así que esta población caiga de nuevo en la pobreza. Además, también hay que desarrollar políticas centradas en los casi 200 millones de latinoamericanos que forman parte de la clase media, pues son la base para impulsar el crecimiento de la región.
Cuando ser clase media no es lo mismo que sentirse clase media
Existen cuatro variables que tienen un mayor impacto a la hora de identificarse como clase media: el nivel educativo, la posibilidad de ahorrar, supervisar a alguien en el trabajo y que un miembro de la familia esté empleado.
En cuanto a las variables nacionales, se observa que a menor desigualdad y mayor ingreso per cápita, existen mayores posibilidades de que los ciudadanos se perciban como clase media. Asimismo, en un país donde existan muchas áreas rurales, hay mayor probabilidad de que aquellos que viven en zonas urbanas se perciban como clase media, pues sienten que su situación es considerablemente mejor que la de los trabajadores rurales. Ocurre igual con la fragmentación étnica, ya que a medida que la homogeneidad se reduce, hay más probabilidad de percibirse como clase media. En caso contrario, existe la posibilidad de sentirse excluido de esa etnia mayoritaria y por lo tanto, de percibirse en un estrato inferior. Por último, otro de los factores relevantes es aquel que se refiere al tipo de empleo: si uno trabaja en el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF