¿Cómo está transformando la globalización el mundo de las mujeres? ¿Cómo están transformando las mujeres el mundo globalizado?
![]() |
Todo lo establecido y consolidado se esfuma, todo lo sagrado es profanado, todas las estructuras sólidas y anquilosadas y todas las creencias tradicionales se diluyen. Las mujeres rescatan de la crisis a los bancos de Islandia, las trabajadoras de las fábricas de Bangladesh se ponen en huelga contra unos salarios miserables y en Nigeria las niñas aprenden a ser mecánicas de automóviles para no tener que prostituirse: un fantasma recorre el mundo, el fantasma de la globalización, y parece seguir el dictado de un guión escrito por Karl Marx hace más de 150 años. Sólo que él nunca escribió sobre mujeres. Pero precisamente en medio de una crisis que algunos ya han calificado como “crisis de hombres”, hay que preguntarse por esta nueva revolución: ¿cómo está transformando la globalización a las mujeres?, ¿cómo están cambiando las mujeres el mundo?
La globalización significa la abolición del tiempo y el espacio. Significa que las personas, los productos y el dinero se propagan por el mundo, al igual que el saber y los valores. Atraviesa fronteras culturales, transmite imágenes e ideas a través de la televisión e Internet y a menudo se topa con esquemas sociales arcaicos, profundamente enraizados y que llevan siglos cimentando una drástica desigualdad entre los sexos. El capitalismo reinante en todo el mundo alcanza a todas las clases sociales y transforma el papel de los sexos. El poder tiene con mucha más frecuencia que antes rostro de mujer. El de Angela Merkel en Berlín, el de Julia Gillard en Australia o el de Hillary Clinton en el mundo entero. Dos mujeres dirigen las multinacionales estadounidenses Pepsi y Xerox y en Francia es una mujer, Anne Lauvergeon, quien rige los designios de la potente empresa atómica Areva.
Estas imágenes, simbólicas y ejemplares, dan la vuelta al globo. Pero lo que hay que preguntarse es si estas mujeres constituyen un síntoma de que el mundo está cambiando, si son ellas las que quieren cambiar el mundo, o si no van más allá de una minoría simbólica.
![]() | ||||||
![]() | ![]() | ![]() | Tres quintos de la población más pobre y dos tercios de los analfabetos son mujeres. Ellas reciben el 10% de la masa Salarial y poseen el 1% de la riqueza mundial | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Las cifras también dan la vuelta al planeta y no resultan agradables, precisamente. Tres quintos de la población más pobre y dos tercios de los analfabetos son mujeres. Si le añadimos el trabajo no remunerado, nos encontramos con que dos tercios de quienes lo realizan son mujeres, quienes reciben el 10% de la masa salarial del mundo y poseen un 1% de la riqueza de todas las naciones. Una ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF