Cómo la Unión puede todavía ayudar a impulsar la transformación de la región.
AFP/Getty Images
Los gobiernos europeos están demasiado ocupados en los distintos frentes de la profunda crisis política, económica y de modelo que asola Europa, como para dedicar mucho tiempo a la política exterior, menos aún a seguridad y defensa. Estos no son tiempos de diplomacia de recorrido ni de grandes estrategias, sino de cortoplacismos, twitter diplomacy y alianzas flexibles, que uno pueda cambiar según el interés del momento. Y cuando los europeos deciden hacer algo parecido a una política exterior y de seguridad común, tienen que priorizar crisis sistémicas, como Siria, sobre otras crisis o problemas diplomáticos enquistados, que caen, lenta pero inexorablemente, al final de la agenda, ya sea Afganistán o lejanas crisis africanas. En estas crisis de segunda se posponen decisiones hasta que no queda más remedio, como en el caso del conflicto en la República Centroafricana.
Algo parecido le sucede hoy a la política de ampliación de la UE, en su momento, prioridad de la política exterior europea y, teóricamente, uno de sus logros reconocidos en la estabilización de Europa; hoy cuestión secundaria, si no tabú. A la ampliación le aquejan tres factores: un contexto doméstico envenenado en Estados miembros clave (como el reciente llamamiento de David Cameron para restringir la libertad de movimiento de los ciudadanos de los nuevos –y más pobres– países de la UE, para frenar el ascenso electoral del UKIP); el predominio de una diplomacia de gestión y tecnocrática, que a veces trata procesos complejos como la democratización y el Estado de Derecho como una lista técnica de la que ir quitando cosas, y, finalmente, choques de intereses de todos los actores involucrados. Algunos países hacen lobby para acelerar el proceso, mientras que otros están más preocupados en los riesgos de apoderar a oligarcas o autócratas locales –y lo que ello implica en términos presupuestarios–. Por no mencionar líderes balcánicos que se debaten entre los miedos de una Europa demasiado cerrada y una quizá demasiado abierta para sus intereses.
La política de esta –quizás última– ampliación europea consiste esencialmente en intentar equilibrar estas distintas posiciones. La UE intenta generar procesos de modernización y reformas en los Balcanes, sin ir muy lejos con promesas que probablemente no puede cumplir. Este contexto, así como la necesidad de contrarrestar críticas a su gestión, explican la retórica dominante sobre el poder transformador de la UE, los progresos en las reformas y en general el efecto estabilizador de la UE en los Balcanes Occidentales. Declaraciones rápidas sobre éxitos y progresos prevalecen sobre análisis más profundos sobre lo que de verdad está sucediendo en el terreno.
¿Curando las profundas cicatrices de la Historia? ¿En serio?
En el terreno, sin embargo, las cosas parecen muy distintas, como también lo es la vida para muchas personas, teóricamente, los beneficiarios de estas políticas. Más que tanta diplomacia basada en viajes a las capitales de los Balcanes para reunirse con ministros sonrientes y ...
Artículo para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual 3,70€/mes
Asiste a eventos en exclusiva
Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal