
El debate sobre la reintroducción del servicio militar obligatorio se aviva en varios países europeos ante las crecientes amenazas.
En tiempos recientes, Europa se aclimató a una sensación de paz intrínseca sin precedentes. Sucesivos gobiernos aprovecharon ese período de relajación estratégica para depositar íntegramente los cometidos bélicos en ejércitos profesionales. El servicio militar obligatorio, último eslabón de la corresponsabilidad defensiva entre el ámbito castrense y el civil, fue eliminándose en la gran mayoría de los países del continente.
Se impuso así la idea de que ese interludio militar en la vida de los civiles es una ineficaz rémora del pasado, especialmente en el contexto de asistencia mutua que garantiza la OTAN, de la que son miembros la mayoría de los Estados europeos. La eliminación del servicio se convirtió también en una suculenta promesa electoral de recomendado cumplimiento.
Pero no todos los países europeos eximen a sus ciudadanos de contribuir a la defensa nacional. Austria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Noruega y Suiza han mantenido la obligatoriedad del servicio, en paralelo a sus ejércitos profesionales, mientras que Lituania y Suecia, que lo abolieron en un primer momento, lo han restablecido recientemente. Francia, por su parte, se ha comprometido a reintroducirlo, y en Alemania muchos se ven tentados de hacerlo.
No es una coincidencia. En los últimos años, la creciente inestabilidad en Oriente Medio y el norte de África, el látigo del terrorismo y las acciones rusas en el Este, han llevado a los estados mayores a agitar la aletargada conciencia militar de ciudadanos y gobiernos con un mensaje de alarma: Europa se enfrenta a amenazas de seguridad crecientes y debe estar preparada para afrontarlas con un aumento de sus capacidades defensivas.
Militarización nórdica
Un ejemplo elocuente del cambio de parecer respecto al servicio militar obligatorio se observa en Suecia. Cuando lo eliminó, en 2010, lo hizo en la creencia generalizada de que era un ejercicio inútil y anticuado. Sin embargo, en marzo de 2017 una abrumadora mayoría de parlamentarios dio el visto bueno a su reintroducción. Unos 4.000 jóvenes nacidos a partir de 1999 —hombres y mujeres, mientras que anteriormente el servicio sólo era obligatorio para los varones— pasarán cada año a servir en las filas del ejército durante 12 meses.
Los motivos que han propiciado esta vuelta al pasado son la amenaza terrorista y, sobre todo, el cercano aliento de Rusia en el Báltico. La exposición a estos peligros ha puesto en evidencia un insuficiente acervo defensivo, especialmente tratándose de un país neutral que no es miembro de la OTAN y que, por tanto, tiene que desarrollar una relativa autosuficiencia —si bien colabora estrechamente con la Alianza Atlántica—. Ilustrativo de este exceso de relajación militar fue la incapacidad de Estocolmo para detectar unas maniobras de entrenamiento rusas realizadas en 2013 en las que se simulaba un ataque a Suecia.
Otro elemento que ha empujado al país a reintroducir el servicio militar es la dificultad ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF