
El papel de las mujeres que se unen, cada vez más, a Daesh y Al Shabaab no se reduce a novias de la yihad, un alto número de ellas son miembros activos de la lucha armada.
Desde que se estableció el autodenominado califato en Siria e Irak en junio de 2014 se ha producido una fuga de mujeres hacia los territorios controlados por Daesh sin precedentes hasta la fecha. Su rol una vez en estos territorios no queda relegado estrictamente a labores domésticas tal y como se ha presupuesto, sino que algunas ocupan puestos logísticos y en numerosas ocasiones jóvenes de entre los 18 y los 25 años pueden formar parte de la brigada femenina Al Khansaa. Esta se estableció a principios de 2014 como forma de detectar a los hombres que eran enemigos de Daesh y que se disfrazaban de mujeres en los puestos de control para evitar la detención.
Las actividades del grupo, que está activo en Raqqa y liderado por la joven escocesa que migró en 2013 Aqsa Mahmood y la saudí Nada al Qahtini, no están envueltas en actos terroristas y se encargan de vigilar y castigar las conductas consideradas inmorales de las mujeres del califato. Actualmente, cuenta con unas 800 jóvenes pero no es la única brigada en Siria e Irak y en febrero de 2016 el líder del grupo terrorista, Abu Bakr al Baghdadi, le pidió a Nada al Qahtini que liderara otra organización de estas características en Hasakeh. Sin embargo, y hasta la fecha, pese a que muchas mujeres han mostrado su predisposición a participar activamente en los combates a través de las redes sociales, lo cierto es que las integrantes de estas brigadas han permanecido fuera del campo de batalla ya que está prohibido expresamente por la sharia.
A este respecto, según un documento hecho público por la brigada Al Khansaa en enero de 2015, cabe una excepción: si los hombres no son suficientes para proteger la Ummah y el enemigo ataca, entonces a través de una fatua, las mujeres serán bendecidas para llevar a cabo la yihad tal y como lo hicieron en Chechenia o Irak. No obstante, y aunque en Siria e Irak aún no se han registrado estos combates sí que lo han hecho en Libia, donde Daesh cuenta con alrededor de 10.000 combatientes y ha conseguido avanzar posiciones en los últimos meses.
Libia
En el país africano se han registrado también casos de mujeres occidentales que han hecho la hégira. No es de extrañar ya que desde las redes sociales, potenciales reclutadoras, que actualmente se encuentran en Siria e Irak, ya empezaron a avisar hace unos meses que debido a la dificultad de pasar la frontera de Turquía, las jóvenes podían participar en la construcción del califato uniéndose a las filas de Daesh allí.
De hecho, tres jóvenes cuya procedencia parece británica, dicen llevar viviendo en el ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF