¿Qué falla en la formación de postgrado acerca de la región que ofrecen las universidades españolas?

 

En 1999 se publica el estudio Estado actual de la investigación y la docencia americanista en España, en el que se destacan elementos como: la falta de una política científica; la producción científica no traspasa las fronteras de lo académico, permaneciendo la sociedad ajena a la misma; el peso excesivo de los historiadores; las instituciones que elaboran y ejecutan las políticas hacia América Latina, prescinden de los conocimientos de los investigadores y es necesario un reciclaje para responder a las necesidades de la sociedad. En definitiva, conclusiones que en alguna medida siguen estando vigentes.

Fotolia

Desde entonces, se han producido cambios en los planes de estudios por causa de los ajustes presupuestarios, la débil financiación y la crisis actual, lo que ha provocado reducción de plantillas y restricciones en la investigación. El llamado Plan Bolonia trajo cambios negativos como la desaparición de los dos últimos años de la carrera, la pérdida de la especialización en Historia de América y el aumento de precio de los postgrados. La implantación del Plan a coste cero ha supuesto reajustes y recortes que han afectado al profesorado, así como los aumentos de las tasas han propiciado la caída de las becas y la consiguiente pérdida de alumnos.

Para una intervención en la Sección Iberoamericana del Ateneo de Madrid, el académico Luis Rodriguez Yunta ha elaborado el documento "Estudios latinoamericanos en las universidades españolas. Formación de postgrado curso 2013/14”. En el mismo se incluyen 59 programas, de los cuales 22 están especializados exclusivamente en América Latina, 2 tienen un carácter iberoamericano y otros 35 citan expresamente la presencia de contenidos hispanoamericanos o latinoamericanos, en un contexto más general, junto a contenidos sobre España, Europa y otras regiones. En cuanto a la especialización por disciplinas, hay 9 programas multidisciplinares, 11 están centrados en la Historia, 10 en Desarrollo, 9 en Ciencias Políticas y Derecho Internacional, 5 en  Literatura, 4 en Economía y Negocios, y otros 7 en otras áreas. A la vista de esto, se observan importantes lagunas.

En cuanto a la localización, se citan programas en 28 universidades diferentes, si bien algunos son interdisciplinares e interuniversitarios. Se realizó una encuesta entre los responsables de estos 59 programas, de la que se obtuvieron 25 respuestas. Se pretendía explorar en qué medida estos cursos reciben la demanda de alumnos españoles, latinoamericanos o extranjeros, así como cuál es la percepción sobre sus conocimientos previos y su motivación para matricularse.

Con una media de 24 estudiantes, puede afirmarse que el porcentaje general de aquellos que son de España es inferior al 50%. De los 25 cursos, solo en 10 casos (40%) los españoles suponen más de la mitad de los matriculados, los latinoamericanos superan ...