La destrucción deliberada y selectiva del entorno urbano durante un conflicto no es solo una técnica bélica de devastación física. Implica la eliminación de las condiciones y características de la vida de la población con consecuencias que permanecen cuando la guerra ha terminado. FP en Español recoge cinco ciudades que han sufrido o sufren el urbicidio, con la colaboración de los expertos Martin Coward, Stuart Reigeluth y Sara Fregoneser*.

Sarajevo, Bosnia-Herzegovina




Urbicidio Sarajevo
Las torres gemelas 'Momo' y 'Uzeir' de Sarajevo en llamas, en junio de 1992. Georges Gobet/AFP/Getty Images


El término urbicidio adquirió una especial importancia en la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995, siendo Sarajevo la ciudad paradigmática de la destrucción deliberada y selectiva de edificios, y de la arquitectura civil, con el objetivo de crear comunidades étnicas homogéneas. “La ciudad que ahora observo es un área de devastación, herida, mutilada […] Calles enteras y edificios han desaparecido”, es como la describió el escritor Juan Goytisolo en su libro Paisajes de guerra.

El Museo Nacional, el Ayuntamiento, mezquitas como la de Ferhadija y Ali Pasha, la madraza, la torre del reloj y el mercado de Brusa fueron sólo algunos de los objetivos durante los cuarenta y cuatro meses de asedio. Pero fue el ataque a la Vijecnica, la Biblioteca Nacional, con cohetes incendiarios serbios en agosto de 1992, el hecho que enlazó en Sarajevo el urbicidio con el memoricidio, la destrucción intencionada de bienes culturales que no se puede justificar por necesidad militar. Este episodio es considerado la mayor barbarie contra la cultura europea cometida tras la Segunda Guerra Mundial, en el cual se  perdieron más de un millón y medio de volúmenes que incluían 155.000 manuscritos.

Se estima que en todo el territorio bosnio fueron destruidos en torno a 180 pueblos y 560 mezquitas. En Móstar, otra ciudad significativa, la catedral, trece templos musulmanes y el stari most, el puente viejo, símbolo de unión de distintas culturas y religiones durante cuatrocientos años comunicando las dos orillas del río Neretva, fueron reducidos a piedras.

Homs, Siria




Urbicidio Siria
Los ataques del Ejército sirio están acabando con el barrio de Baba Amr, en la ciudad de Homs /AFP/Getty Images


Tras cumplirse el primer aniversario de la revolución en Siria se contabilizan en torno a 9.000 muertos y 30.000 refugiados. La ciudad de Homs, sitiada y duramente castigada por el Ejército de Bachar al Asad, está sufriendo bombardeos, luchas directas, asesinatos y el éxodo masivo de la población. Se han cortado los suministros y el entorno urbano está siendo violentamente atacado, como el barrio de Baba Amr, “completamente devastado”, según describió Valerie Amos, Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios de la ONU.

“Homs está experimentando un urbicidio porque está siendo deliberadamente destruida. Están eliminándose las condiciones materiales para el retorno a la ciudad como era antes, desproveyéndola de vida mediante el cerco realizado por ...