• El amigo americano
    682 páginas
    Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2011




El amigo americano es un libro en el que el autor deja hablar a las fuentes intentando responder a las dudas que puedan surgir sin pretender encajarlas en su visión previa de los hechos. Lo fácil, conspiraciones imposibles de probar, teorías sin soporte documental detrás de ellas o una narración sin notas a pie de página, lo tendrán que hacer otros. Charles Powell ha optado por la investigación y la recopilación de documentación y testimonios orales contrastados.

Es un trabajo moderno en varios sentidos: primero, muchas fuentes están recogidas directamente de la red y otras se han conseguido de archivos estadounidenses; segundo, una parte importante del material recopilado tanto en Estados Unidos, como en España se ha digitalizado y tercero, no se ha guardado para que nadie más lo tenga, sino que se comparte a través de Internet. En definitiva, el autor ha puesto en práctica los nuevos métodos de trabajo. Además, El amigo americano no se agota en las 682 páginas sino que amplía y difunde su mensaje a través de su sitio web, donde se pueden escuchar entrevistas al autor, leer reseñas, ampliar más datos sobre el proyecto de investigación, etcétera.

 









chales powell



De izquierda a derecha, el presidente Ford, José María de Areilza, Henry Kissinger y don Juan Carlos conversan en la Casa Blanca en 1976.

© Gerald R. Ford Library / Por cortesía de Galaxia Gutenberg


 

Powell analiza cómo actuó Estados Unidos en su política exterior siendo presidentes Nixon, Ford, Carter y Reagan y nos responde, entre otras cuestiones, a si eran verdaderamente todopoderosos, como algunos pensaban. ¿Hasta dónde llegaba su verdadera influencia? La combinación entre los casos de Vietnam y Watergate debilitó al Ejecutivo estadounidense hasta el extremo de hacer que Henry Kissinger no fuera demasiado optimista sobre el futuro del bloque occidental; también supuso una enorme crisis en el seno de la CIA. Profundizando en ciertos detalles de funcionamiento interno de la política exterior de EE UU podemos conocer cómo ésta influyó, o no, en el régimen de Franco y en la transición a la democracia española. De esta manera, se abordan temas de suma relevancia: los últimos años del Generalísimo, el papel de los príncipes de España, la crisis del Sahara, la Ley para la Reforma Política, la actuación de los embajadores Stabler (quien fue un extraordinario actor para acompañar al proceso de transición) y Todman, la importancia de Suárez o los intentos de golpe de Estado. La conclusión de esta exposición de los hechos a la luz de fuentes inéditas y de una completa bibliografía, es que fue una relación interesada y desigual en la que el aislado régimen franquista no tenía mucho margen de maniobra. El libro explica la historia de la redefinición de la relación bilateral y cómo los convenios se fueron modificando ...