Las desigualdades, el coste de la Gran Recesión
Comentarios: Desactivados
Anterior artículo
Un coste político y social que cada vez está más aceptado.
Una de las sorpresas más relevantes de esta crisis ha sido el hecho de que no ha llevado a un cambio, ni siquiera un cuestionamiento significativo, del modelo económico dominante. Si se observan las dos grandes crisis económicas del pasado siglo, éstas vinieron acompañadas por el abandono del paradigma dominante en los años de anteriores a la crisis; la Gran Depresión llevó al rechazo de los postulados clásicos de economía que defendían el libre mercado, y a la adopción del arquetipo keynesiano que apoyaba la intervención del Estado en la gestión macroeconómica. Sin embargo, en los 70, se produjo un cuestionamiento del Keynesianismo y la adopción generalizada de políticas monetaristas. Es de resaltar, sin embargo, que en esta crisis, pese a las críticas a los excesos del libre mercado y la desregularización, no hemos sido capaces, ni en el ámbito político ni en el académico, de articular un modelo alternativo. Las tesis y las políticas que nos llevaron al desastre siguen dominado.
Además, pese a que muchos pensamos que el exceso de austeridad ha sido contraproducente, la mayoría de los Gobiernos europeos se vanaglorian del éxito de estas políticas (¿...
Libro
El hambre del vecino
Benny Dembitzer
Libro
Lo que creo saber
Diego Hidalgo
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.