En los años 30, Tintín mostró a los occidentales

los misterios de Extremo Oriente. Ahora, de los cientos de traducciones del

héroe de Hergé que circulan por el mundo, ninguna tiene una historia

tan apasionante como las versiones chinas de las aventuras del periodista del

tupé y los pantalones de golf. Falsificaciones, diálogos irreconocibles,

problemas con temas delicados como Tíbet, las tribulaciones de Tíntin

en China a lo largo de las décadas reflejan la historia del gigante

asiático.

Tintín se publicó oficialmente en la República Popular China,

un país que resulta muy familiar -¿quién no recuerda

El loto azul (el álbum que transcurre durante la invasión japonesa

de Manchuria, en los años 30) y, más tarde, Tíntin en el

Tíbet, en el que auxilia al Yeti y encuentra a su amigo chino, Tchang,

al que había salvado de las riadas del Yang Tsé?- en mayo

de 2001, 65 años después de que el rubio periodista llegara a Shanghai.

Sin embargo, hacía más de veinte años que los lectores chinos

lo conocían, en ediciones sorprendentes e inesperadas. Curiosamente, el

debut de Tintín en lengua china no se produjo en territorio continental,

sino en la republicana y nacionalista Taiwan. En 1969 (desde el régimen

de Sun Yatsen), y luego en 1980, Taiwan Epoch publicó legalmente varios álbumes.

Entre ellos, Tintín en el Tíbet, traducido como Una

bella historia de amistad, sirve de soporte para una prosa anticomunista. La última viñeta

del libro, en la que el Yeti observa cómo se aleja el reportero del flequillo,

dice: "¡Tintín ha salvado a su amigo Tchang del Tíbet,

pero los tibetanos viven bajo el yugo de los diablos comunistas, y es terrible!".

Se entiende que estos álbumes sigan siendo imposibles de encontrar en

la China comunista. Los comienzos del periplo más arriesgado del periodista

belga fueron, pues, muy poco banales.

Primeras copias: a la derecha, edición pirata en formato de cómic típico chino de La isla negra, de Ediciones Populares del Guandong (1981). Izquierda, la versión de la misma historia publicada en Pekín en 1982. Difusión masiva: de izquierda a derecha, y de arriba abajo: <EM>Tintín en el Tíbet</EM> (traducido como El misterioso hombre de las nieves), El loto azul, El cetro de Otokar, La isla negra, Los cigarros del faraón, El cangrejo de las pinzas de oro (traducido como La historia del grupo terrorista que comercializa la droga dentro de las pinzas de los cangrejos) y otro detalle de El loto azul, todas ellas publicadas por la editorial Cultural.
Primeras copias: a

la derecha, edición pirata en formato de cómic típico

chino de La isla negra, de Ediciones Populares del Guandong (1981). Izquierda,

la versión de la misma historia publicada en Pekín en 1982.

Difusión masiva: de

izquierda a derecha, y de arriba abajo: Tintín en el Tíbet

(traducido como El misterioso hombre de las nieves), El

loto azul, El

cetro de Otokar, La isla negra, Los

cigarros del faraón, El cangrejo

de las pinzas de oro (traducido como La historia del grupo terrorista

que comercializa la droga dentro de las pinzas de los cangrejos) y otro

detalle de El loto azul, todas ellas publicadas por la editorial Cultural.

La publicación en Taiwan de Tintín en el Tíbet merece

destacarse porque esta región autónoma es el asunto delicado

por excelencia para los dirigentes de las dos Chinas, que, en lo único

que parecen estar totalmente de acuerdo, es en su pertenencia histórica

a la madre patria. Taiwan, considerada por Pekín una provincia rebelde,

se distingue por el uso cotidiano de antiguos caracteres, a diferencia del

mandarín simplificado que se utiliza en el ...

(traducido como El misterioso hombre de las nieves), El loto azul, El cetro de Otokar, La isla negra, Los cigarros del faraón, El cangrejo de las pinzas de oro (traducido como La historia del grupo terrorista que comercializa la droga dentro de las pinzas de los cangrejos) y otro detalle de El loto azul, todas ellas publicadas por la editorial Cultural." WIDTH="250" HEIGHT="186">>