![]() |
Iryna Vidanava, de Bielorrusia
Algunas antiguas repúblicas soviéticas han hecho modestos avances en la liberalización de su cultura política, pero no es el caso de Bielorrusia. El Gobierno de Minsk es famoso por su estrategia de acoso e intimidación a los medios locales y su represión de la libertad de expresión, y Vidanava ha luchado con fuerza en ambos aspectos. Vidanava es fundadora y directora de 34 Multimedia Magazine, una publicación que pretende fomentar la creatividad, la dioversidad de opiniones y los valores democráticos entre los jóvenes bielorrusos (véase aquí una muestra de su trabajo). Es difícil: después de años de acoso policial, en 2005, Minsk decidió cerrar la revista. Pero Vidanava persevera. En 2007, fundó CDMAG, una revista juvenil multimedia, publicada en disco compacto, que ese mismo año obtuvo el Premio Gerd Bucerius a la libertad de prensa en el este de Europa.
![]() |
Lyudmila M. Alexeyeva, de Rusia
![]() |
Alexeyeva, una mujer menuda y frágil de 82 años, lleva más de 40 protestando contra la represión rusa, desde la época en la que Leónidas Brezhnev era primer ministro de la antigua Unión Soviética. La primera vez que la denunciaron a las autoridades soviéticas fue a los 19 años, por leer poesía prohibida. Hoy se la puede ver dirigiendo concentraciones de protesta en esquinas callejeras y explanadas importantes; la última ocasión fue Nochevieja, cuando la detuvieron por encabezar una manifestación no autorizada. En enero, declaró a The New York Times que era más fácil luchar contra la represión en la época soviética que ahora con Vladímir Putin: “Entonces había reglas. Eran estúpidas, pero eran reglas, y, si las conocíamos, podíamos defendernos”. En los últimos meses ha sido objeto de ataques de partidarios del Kremlin, y ello ha empujado a varios miembros del Parlamento Europeo a expresar su preocupación y concederle el Premio de Derechos Humanos Sájarov 2009, así llamado en honor del famoso disidente soviético Andrei Sájarov.
![]() |
Hina jiLani, de Pakistán
![]() |
Jilani y su hermana Asma Jahangir llevan batallando por los derechos humanos en Pakistán desde los 80, periodo en el que las detuvieron por protestar contra leyes discriminatorias contra las mujeres. Jilani, abogada del Tribunal Supremo de Pakistán, ha advertido que la vuelta a un Gobierno militar podría desencadenar un proceso de balcanización en su país. A lo largo de su carrera ha ocupado muchos cargos en organizaciones internacionales y fue representante especial del secretario general de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos entre los años 2000 y 2008.
![]() |
Sima Samar, de Afganistán:
![]() |
Médica de formación –y la primera mujer de etnia hazara que lo consiguió–, Samar es una defensora incansable de los derechos de las mujeres y la salud femenina desde hace un cuarto de siglo. Después de que el régimen comunista afgano detuviera a su marido en 1984, Samar huyó a Pakistán, donde fundó la Organización Shuhada, una ONG dedicada a mejorar el acceso de las mujeres a la sanidad y el estado de la medicina en Afganistán. A pesar ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF