Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana.
FP en español y Casa Árabe hacen una colaboración especial con motivo del primer aniversario del inicio de la primavera árabe. A continuación les ofrecemos una selección de algunas de las imágenes de la exposición “Las pintadas de la revolución. Política y creación ciudadana” que puede visitarse en la sede de Casa Árabe de Madrid (c/ Alcalá, 62), hasta el 26 de febrero. En ella se reúne más de un centenar de imágenes obtenidas en las calles de distintas ciudades de países árabes que en el último año se han visto inmersos en procesos revolucionarios.
![]() |
Autor: Gonzalo Wancha Lugar: Misrata (Libia) “La pintada del león y el guerrillero apareció en uno de los muros derruidos de Libia TV, en un barrio muy vivo repleto de tiendas y comercios de telefonía móvil. |
![]() |
Autora: Soraya Morayef Lugar: El Cairo (Egipto) “Esta pintada fue realizada en los muros de la parte trasera de la Facultad de Bellas Artes de El Cairo, en los primeros meses después de la revolución del 25 de enero. Lo más probable es que lo realizaran estudiantes de la propia facultad. Cerca del puño de solidaridad, aparece una cruz entrelazada con una media luna, que simboliza la fraternidad religiosa. En los bocadillos de la parte inferior se lee “Libertad” e “Igualdad”. En la parte de la izquierda, aparece una placa de matrícula en la que se lee “25 de enero”. La imagen de esta placa de matrícula se reprodujo en forma de pegatina y se vendió por todo El Cairo durante y después de la revolución. Ha pasado a formar parte de la cultura pop que irrumpió con la revolución”. (Comentarios de la bloguera Soraya Morayef). |
![]() |
Autor: Angel Aj Adam Lugar: El Cairo (Egipto) El grafitero cairota Mohammed Khaled pinta en la parte trasera de un edificio gubernamental, denominado la Mugamma y popularmente asociado a la burocracia de la administración egipcia. En las pintadas que realiza se lee: “25 de enero. Qué bonito es mi país” y “Todos somos Khaled Said” en alusión al bloguero de Alejandría, muerto meses antes de la revolución y muy recordado durante todo el movimiento de protesta en Egipto. |
![]() |
Autora: JoAnna Pollonais Lugar: El Cairo (Egipto) Mural realizado de manera colectiva por iniciativa del artista egipcio Ganzeer. “La fotografía fue tomada en la calle Um Kulzum, bajo el puente 6 de octubre en el barrio de Zamalek. Es uno de los estarcidos más llamativos y una de las pintadas que más tiempo han permanecido desde que estallara la revolución el 25 de enero de 2011. Destaca su enorme tamaño y el hecho de que otros grafitis interactúan con él en el mismo espacio como los grafitis alrededor del tanque y el “Panda triste” junto a la bici)”. (Comentarios de la fotógrafa JoAnna Pollonais ). |
![]() |
Autor: Faten Rouissi Lugar: Túnez “El miedo y la tensión en las calles, así como el dolor de la juventud han sido en muchos casos expresados a través del fuego, como bien lo demostró la inmolación de Mohamed Bouazizi. Durante varios días, muchos vehículos y bienes pertenecientes a la familia del dictador Ben Alí y a su entorno, fueron quemados. |
![]() |
Autor: Meen One Lugar: Túnez “Abu el Kassem Chebi es un poeta tunecino conocido por realizar la letra del himno nacional de Túnez. Realizó también muchos poemas durante la etapa colonial, en los que consiguió plasmar lo que la gente sintió durante ese periodo. Muchos tunecinos, especialmente las generaciones más jóvenes, han olvidado el valor de esta figura. Y si preguntas a algún joven si conoce a Abu Kassem Chebi, responderá que sólo le conoce porque su retrato aparece en los billetes de 30 dinares. Por eso, decidí realizar este poster para recordar al pueblo tunecino su labor como poeta y su obra. Añadí el mensaje “muros en blanco = pueblo mudo”, porque es un mensaje internacional creado por los grafiteros para animar a todo el mundo a expresar lo que piensa. Añadí la máscara de gas y un aerosol para que la gente se animara a pintar en los muros. Durante la revolución muchos manifestantes gritaron algunos de los versos más conocidos de Abu el Kassem Chebi y otra gente los reprodujo sobre los muros”. (Comentarios del grafitero Meen One). |