Una visión crítica de la política estadounidense del último siglo de la mano del cineasta Oliver Stone y el historiador Peter Kuznick.

La historia silenciada de Estados Unidos
Oliver Stone y Peter Kuznick
La Esfera de los Libros, 2015
El libro La historia silenciada de Estados Unidos, escrito por el cineasta Oliver Stone, ganador de un Óscar de la Academia, y el historiador Peter Kuznick, director del Instituto de Estudios Nucleares de la American University de Washington, tiene como objeto cuestionar la historia oficial de EE UU, que es la que se enseña en los colegios a la mayoría de los ciudadanos.
El libro es un extenso volumen de 14 capítulos y su publicación sirve de complemento a la serie documental de televisión, aportando en este caso numerosas notas y un extenso índice onomástico y temático, que de hecho ocupan la décima parte del libro. Como Stone y Kuznick afirman en el prólogo, esta historia se presenta mítica y legendaria, pero tras un mínimo de investigación en profundidad, aparece contaminada, como el aire que se respira en las grandes ciudades. Su intención inicial es comprender por qué el resto del mundo nos mira como nos mira –en referencia a la política exterior estadounidense–, un primer gesto para poder cambiar esta realidad y hacer un mundo mejor.
Efectivamente, todo pueblo es esclavo de su concepción del pasado y rara vez se da cuenta de hasta qué punto su forma de entender la historia determina su comportamiento en el presente. La comprensión de la historia define la idea de lo concebible, de lo realizable. Para los autores este es el motivo de que muchos estadounidenses hayan dejado de imaginar un mundo radicalmente distinto y mejor que el que conocemos. Desde este punto de partida, la obra pretende analizar los grandes acontecimientos, que van desde la Guerra de Secesión hasta la actualidad, a través de un prisma crítico y constructivo, abordando una serie de decisiones que han marcado la reciente historia del mundo.
Entre los maravillosos logros y las terribles decepciones, se centran en los errores porque los grandes aciertos, afirman, ya han sido glorificados. Las preguntas que se hacen a la hora de plantearlos son, entre otras, el gasto de defensa, el arsenal nuclear, la acción exterior, la brecha social entre ricos y pobres, la falta de política social, las deficiencias laborales y de política interior, los obstáculos para el desarrollo, o la obsesión por la seguridad.
Numerosas son las críticas contra la política de defensa estadounidense, el expansionismo de sus bases militares con presencia en todas las regiones del planeta, el gasto en la industria armamentística y aeroespacial, el potencial nuclear, el uso indiscriminado de los drones o los sistemas de vigilancia, interceptación y seguimiento. En este aspecto, es oportuno mencionar que Oliver Stone se alistó en el Ejército y se presentó voluntario para combatir en Vietnam, donde prestó servicio 15 meses y le hirieron en ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF