
Como cada año aquí llega una nueva selección de 10 libros, variada en temáticas y de estilos, para disfrutar durante las vacaciones estivales.
Espías y Suramérica
Los hombres en la niebla
Pablo Zarrabeitia
Autoeditado, 2022
El agente del CNI Pablo Zarrabeitia —no es su nombre real— acaba de publicar su segunda novela sobre el mundo del espionaje español. En la anterior, El alma de los espías (2020) la trama se basaba en la caza de un topo dentro de los servicios secretos españoles y en el juego de espejos deformantes de la realidad en el que se mueven los agentes en estos casos. En Los hombres en la niebla, la novela transcurre en su mayor parte fuera de Europa, sobre todo en Bolivia, con una operación en Argentina. Una periodista argentino española descubre que la red Odessa —que permitió escapar a muchos ex oficiales nazis al término de la segunda guerra mundial, principalmente hacia Suramérica— no sólo no desapareció sino que opera con nuevo brío para interferir en la política de las democracias, con el Brexit en el horizonte cercano. El agente del CNI Marcos Madero, también protagonista de la anterior novela del autor, se verá implicado en una operación que busca obtener información sobre los nazis contemporáneos que viven en América Latina y cuya influencia alcanza incluso altas instancias de varios países europeos. Como en su anterior obra, Zarrabeitia demuestra haber leído a los clásicos del espionaje y ofrece un relato ágil, basado en capítulos breves, casi escenas cinematográficas, en los que se combinan la acción con las reflexiones sobre el oficio de los espías (hombres y mujeres “condenados a vagar eternamente entre la niebla”). Se sirve para ello del personaje de Marcos Madero: un veterano agente operativo —amante de los gin tonics— que ha pasado por Kabul y ha cazado al mayor topo del Centro. Madero no resulta fácilmente gobernable por sus superiores, que sin embargo le respetan a pesar de que, en ocasiones, incumpla sus órdenes. Sería una excelente noticia que estas dos novelas tuviesen continuación.

Internet: de la utopía al negocio
Internet for the People: The Fight for Our Digital Future
Verso, 2022
En opinión de Ben Tarnoff, periodista especializado en tecnología, las leyes antimonopolio para regular el sector tecnológico que están tramitándose en Estados Unidos —o las regulaciones europeas con ese mismo objetivo — son necesarias pero no suficientes. Según Tarnoff, la raíz de muchos de los problemas que tiene la actual Internet no se derivan únicamente de la acumulación de poder en manos de unas pocas compañías: “Internet está roto porque es un negocio”, afirma. En esta obra recorre la historia de la Red deteniéndose en los momentos que, en su opinión, fueron más trascendentales: de ser un proyecto casi utópico que pretendía cambiar ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF