Mujer en un barco leyendo un libro. Fotografía de stock/vía Getty Images.

Como cada año aquí llega una nueva selección de 10 libros, variada en temáticas y de estilos, para disfrutar durante las vacaciones estivales.

Espías y Suramérica

Los hombres en la niebla

Pablo Zarrabeitia 

Autoeditado, 2022

El agente del CNI Pablo Zarrabeitia —no es su nombre real— acaba de publicar su segunda novela sobre el mundo del espionaje español. En la anterior, El alma de los espías (2020) la trama se basaba en la caza de un topo dentro de los servicios secretos españoles y en el juego de espejos deformantes de la realidad en el que se mueven los agentes en estos casos. En Los hombres en la niebla, la novela transcurre en su mayor parte fuera de Europa, sobre todo en Bolivia, con una operación en Argentina. Una periodista argentino española descubre que la red Odessa —que permitió escapar a muchos ex oficiales nazis al término de la segunda guerra mundial, principalmente hacia Suramérica— no sólo no desapareció sino que opera con nuevo brío para interferir en la política de las democracias, con el Brexit en el horizonte cercano. El agente del CNI Marcos Madero, también protagonista de la anterior novela del autor, se verá implicado en una operación que busca obtener información sobre los nazis contemporáneos que viven en América Latina y cuya influencia alcanza incluso altas instancias de varios países europeos. Como en su anterior obra, Zarrabeitia demuestra haber leído a los clásicos del espionaje y ofrece un relato ágil, basado en capítulos breves, casi escenas cinematográficas, en los que se combinan la acción con las reflexiones sobre el oficio de los espías (hombres y mujeres “condenados a vagar eternamente entre la niebla”). Se sirve para ello del personaje de Marcos Madero: un veterano  agente operativo  —amante de los gin tonics— que ha pasado por Kabul y ha cazado al mayor topo del Centro. Madero no resulta fácilmente gobernable por sus superiores, que sin embargo le respetan a pesar de que, en ocasiones, incumpla sus órdenes. Sería una excelente noticia que estas dos novelas tuviesen continuación.

La cuenta de Twitter de Elon Musk aparece en la pantalla de un teléfono móvil con el logotipo de Twitter de fondo. (Ilustración fotográfica de Sheldon Cooper/SOPA Images/LightRocket vía Getty Images)

Internet: de la utopía al negocio 

Internet for the People: The Fight for Our Digital Future 

Ben Tarnoff

Verso, 2022

En opinión de Ben Tarnoff, periodista especializado en tecnología, las leyes antimonopolio para regular el sector tecnológico que están tramitándose en Estados Unidos  —o las regulaciones europeas con ese mismo objetivo — son necesarias pero no suficientes. Según Tarnoff, la raíz de muchos de los problemas que tiene la actual Internet no se derivan únicamente de la acumulación de poder en manos de unas pocas compañías: “Internet está roto porque es un negocio”, afirma. En esta obra recorre la historia de la Red deteniéndose en los momentos que, en su opinión, fueron más trascendentales: de ser un proyecto casi utópico que pretendía cambiar la sociedad mejorándola a convertirse en un gran negocio que la está transformando, pero no siempre en la dirección adecuada. La solución, explica Tarnoff, además de legislar convenientemente para limitar las externalidades negativas de los negocios tecnológicos, pasará por desprivatizar espacios de Internet, aprovechando el potencial positivo de la Red para crear ámbitos en los que el bien común sustituya como objetivo principal al beneficio económico. Para ello, argumenta el autor, es necesaria una inversión pública que permita una mayor democratización del acceso a Internet y el desarrollo de alternativas a las aplicaciones comerciales existentes. Por ejemplo, que permita el desarrollo de software como Mastodon, una red social similar a Twitter, pero basada en código abierto y en un red descentralizada de servidores.

Crónica de la violencia en México

Acapulco Killer

David Espino

Grijalbo, 2021

La ciudad balneario de Acapulco fue, entre la década de los 50 y los 70, un destino favorito de la jet-set internacional, sobre todo de la estadounidense. Hoy es una ciudad en la que la violencia ocupa las portadas de los medios locales e internacionales. El Ejército tiene operativos para vigilar las playas y seguir permitiendo que el turismo que sigue llegando tenga —o, al menos, perciba— una mínima seguridad. Como afirma un entrevistado por David Espino, periodista independiente mexicano: apenas llega ya turismo internacional, salvo algunos jubilados canadienses y los spring breakersgringos. El resto de la ciudad y del Estado de Guerrero son un área franca para grupos criminales que ajustan cuentas por las rutas de paso de la droga, controlan cada vez más sectores claves como el cultivo y exportación de aguacates y extorsionan a todo tipo de negocios, desangrando la economía actual y futura de la zona. Como afirma Espino: el principio del fin para el Estado tuvo lugar cuando algunos de los principales grupos del crimen organizado —Sinaloa, Bertrán Leyva, los Zetas o del denominado Cártel del Golfo— trasladaron parte de sus operaciones a este Estado costero. El autor reúne ocho historias de las que se ha ocupado en los últimos años para tratar de explicar cómo es la difícil vida de los habitantes de la ciudad: atrapados entre un crimen organizado que no parece tener límites y un Estado al que no parece importarle demasiado la pobreza ni la falta de oportunidades de los ciudadanos. En estas crónicas desde el “paraíso perdido” comparecen “actores sociales, médicos, forenses, chóferes, vendedores ambulantes, otros periodistas”. Una representación de los 3 millones de habitantes del Estado que, en su mayor parte, tienen pocas alternativas vitales. Y eso sin contar a los ausentes, los desplazados y los desaparecidos —de los que no siempre se encuentran sus restos—, y a los que Espino dedicó dos de sus historias. Un libro para recordar que México vive una de sus épocas históricas más terribles. 

Samagi Jana Blawegaya (SJB) durante la marcha de protesta en Sri Lanka exigiendo la dimisión del presidente y del primer ministro. 30 de junio de 2022 (Foto de Akila Jayawardana/NurPhoto)

Una nueva mirada de Asia

Al Sur del Himalaya. Crónicas asiáticas

Ángel L. Martínez Cantera

Kailas, 2022

Ángel L. Martínez resume casi una década de reporteo por Asia más allá de las cumbres internacionales y las ruedas de prensa organizadas por los gabinetes de prensa. Dividido en secciones —los nadies, religión, ellas, contranatura y desenfoque— el libro recoge 30 breves reportajes desde India —el principal país de residencia y viaje del autor—, Nepal, Sri Lanka, Filipinas, Camboya, Indonesia y Vietnam. Martínez combina elegantemente el contenido dedicado a los personajes sobre los que escribe —el barrio rojo de Bombay, la comunidad LGTBI de Nepal, pescadores en Tailandia o los enfebrecidos budistas de Sri Lanka— con la narración de sus viajes, casi siempre con pocos medios y sufriendo los mismos problemas que la población local —colas interminables, cortes de agua, o carreteras precarias—. Nos muestra también cómo el oficio de periodista es una larga carrera de fondo —que muchos abandonan por la vergonzosa precariedad del sector—. Por ejemplo, cuando confiesa que, tras una charla con una mujer bengalí que se liberó de un matrimonio forzado. solo comprendió enteramente su historia un año más tarde, realizando otro reportaje en India. En estos días en los que aparecerán nuevos expertos en Sri Lanka tras la revuelta popular que ha obligado a huir a su presidente, conviene recordar a reporteros como Martínez, que llevan años escribiendo sobre países y zonas geográficas que apenas tienen cabida en los medios españoles. Profesionales que —como el propio autor con sus colaboraciones The Guardian o Al Jazeera— en la práctica solo pueden vivir del oficio si logran colaboraciones con medios internacionales. Al sur del Himalaya es una lectura recomendable tanto para los que ya conocen el continente y quieren acercarse a los temas que aborda Martínez a través de una nueva mirada y un modo de narrar diferente, como para los que solo tienen conocimientos muy escasos sobre la región. 

La guerra no convencional 

The Weaponisation of  Everything. A Field Guide to the New Way of War

Mark Galeotti

Yale University Press, 2022

Este libro de Mark Geleotti, experto británico en crimen organizado y en Rusia, seguramente habría tenido más eco si no se hubiera publicado unas pocas semanas antes de la invasión rusa de Ucrania. Su tesis es que la guerra abierta ha declinado pero no el enfrentamiento entre países, que recurren a multitud de estrategias para lograr sus objetivos. Los términos para denominar este nuevo escenario son numerosos: guerra híbrida, conflictos en la zona gris, guerra asimétrica, etcétera. Galeotti va comentando la mayoría de las herramientas que usan los Estados —y los actores subestatales— para librar estos nuevos conflictos. La obra se divide en capítulos cortos sirviéndose de ejemplos históricos recientes sobre, entre otros muchos asuntos, los enfrentamientos comerciales (el caso Huawei); los grupos de crimen transfronterizo que han consolidado su influencia en todos los continentes; o el uso de la propaganda y la cultura para consolidar la idiosincrasia (China, por ejemplo, también tiene su héroe, mezcla de Rambo, Jason Burne y James Bond: Leng Feng, una de cuyas películas ha sido la más taquillera de la historia). Al final de cada capítulo, Galeotti —a quien le ha sido prohibida recientemente la entrada en Rusia— ofrece una breve lista de lecturas para quien quiera profundizar en temas concretos. A pesar de que la invasión rusa de Ucrania ha vuelto a mostrar que la guerra convencional desafortunadamente nunca desaparecerá, eso no quiere decir que no se estén usando el resto de herramientas bélicas que se comentan en este libro. Sirva de ejemplo, la imposición de sanciones económicas con las que Estados Unidos y Europa tratan de debilitar a Rusia desde hace meses ante el temor de entrar en guerra abierta con este país. “En el futuro”, escribe Galeotti, “las naciones necesitarán ser cada vez más flexibles e imaginativos a la hora de pensar sobre el poder, su influencia internacional y su seguridad. Para los Estados capaces de lograrlo, las oportunidades son considerables”. 

Los antivacunas del coronavirus asisten a la Marcha de la Libertad de Silesia en Katowice, Polonia, el 7 de agosto de 2021. Los participantes expresaron su descontento con los planes del gobierno de introducir la segregación entre los que se han vacunado y los que no. (Foto de Beata Zawrzel/NurPhoto)

Teorías Conspirativas

Complotti. Da Qanon alla pandemia, cronache dal mondo capovolto

Leonardo Bianchi

Minimun fax, 2021

La pérdida de confianza en las instituciones que nos permiten asumir un relato más o menos coherente de la realidad ha sido un proceso lento pero consistente durante las últimas décadas. Una clase política adicta a la volatilidad —en cuanto a mantener sus promesas electorales— aliada, en la percepción de muchos ciudadanos, con un ecosistema mediático cada vez menos plural y más centrado en el politiqueo y menos en las políticas públicas relevantes es una de las principales causas de la pérdida de confianza. La irrupción de las redes sociales, con su fragmentación, sus burbujas ideológicas y sus algoritmos desarrollados para intensificar las descargas adictivas de serotonina han terminado de complicar el problema —y la eventual futura solución—. La pandemia sumada a la crisis económica —el sistema parece vivir en una crisis ininterrumpida desde 2007— ha favorecido que las filas de los conspiranoicos y complotistas haya aumentado exponencialmente. El periodista Leonardo Bianchi ofrece en este libro un completa guía para entender las motivaciones y el alcance de muchas de las tendencias conspiranoicas actuales principalmente en Estados Unidos y Europa. Así, explica, muchos movimientos antivacunas no surgen a partir de marzo de 2020 de la nada, sino que son promovidos por movimientos de ultraderecha que vieron una oportunidad para incrementar sus filas de seguidores —usando las posibilidades comunicativas de las nuevas redes sociales—.  La caótica e incompleta información oficial en la primera fase de la pandemia fue la chispa necesaria para una ignición social de cierta relevancia en algunos países: del asalto al Capitolio estadounidense en 2021 al intento de asalto al Reichstag alemán de 2020, por poner solo dos ejemplos relevantes. 

Putin y los ‘siloviki’

Los hombres de Putin: Cómo el KGB se apoderó de Rusia y se enfrentó a Occidente 

Catherine Belton

Península, 2022

En los últimos meses, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, se ha escrito mucho sobre las dinámicas internas del Kremlin: quién tiene acceso a Vladímir  Putin, quién ha perdido su favor, quién está en riesgo de perderlo, etcétera. Como ocurre en estos casos, se han escrito muchos disparates basados en suposiciones, conjeturas y voluntarismo partisano, incluidos perfiles psicológicos de algunos de los actores principales del conflicto que avergonzaría incluso a un mal estudiante de primero de psicología. Catherine Belton, corresponsal en Moscú para el diario Financial Times entre 2007 y 2013 —y con experiencia previa en el país para otras publicaciones—, ofrece en esta obra un repaso de las más de dos décadas de putinismo centrándose en la camarilla del presidente. El núcleo duro del entorno del líder ruso procede, como Putin, de los servicios secretos, los conocidos como siloviki: personas como Ígor Sechin, Víktor Ivanov o —tal vez—Guennadi Timchenko. Son 700 páginas de texto —y más de doscientas de notas— en las que Belton recorre la historia reciente de Rusia explicando la recomposición de poder por parte de una élite rapaz que, según Belton, está atrapada por su pasado: han cometido tantos desmanes y han dejado tantos damnificados en el camino —incluidos muchos ex aliados y cómplices— que no pueden confiar en nadie, y mucho menos si delegasen en el poder y se retirasen a la vida privada. El libro aborda los años de putinismo hasta la presidencia de Donald Trump, completando el trabajo que ya realizaron Soldatov y Borogan sobre la primera década del régimen. Con una guerra en marcha, y una economía sufriendo por la mala gestión de los últimos años y las sanciones internacionales, resulta difícil saber cuál será el futuro político de Rusia. Si llegamos a otoño con esta coyuntura de guerra al ralentí, el tablero geopolítico puede cambiar profundamente. Una de las frases que leemos en esta completa obra resume muy bien el comportamiento de los dirigentes del sistema siloviki: “Nada de todo ello [el saqueo, la reducción de libertades, los errores en política internacional] habría importado si los hombres del KGB que dirigían Rusia hubieran pretendido usar la riqueza del país para fortalecer el mercado y las instituciones democráticas en vez de perpetuar y aumentar su propio poder”. Entre los muchos juicios que los rusos harán del putinismo, es bastante probable que este sea uno de los más severos y más acertados. 

Un soldado revisa a un hombre en busca de tatuajes relacionados con pandillas en un puesto de control militar en mayo de 2022 en San Salvador, El Salvador. (Foto de Camilo Freedman/APHOTOGRAFIA/Getty Images)

Periodismo y crudeza en El Salvador

Los muertos y el periodista

Óscar Martínez

 Anagrama, 2022

¿Cómo se informa sobre una violencia tan sistemática como la de El Salvador? ¿Qué papel tienen los medios y qué responsabilidad tiene el periodista respecto a sus fuentes cuando estas tienen muchas posibilidades de terminar muertas con un tiro o un machetazo en una cuneta? Son algunas de las preguntas que se plantea el periodista salvadoreño Óscar Martínez en este ensayo en el que resume casi dos décadas de carrera periodista informando sobre las maras y la violencia y la corrupción estatal tanto en su país como en el resto de Estados del Triángulo Norte centroamericano. Hilando recuerdos de diversos reportajes en los que la información dependió, en buena medida, de lo que le contaron algunas fuentes —Herber, asesinado a machetazos; Wito, decapitado; Jessica, exiliada— con las reflexiones sobre su oficio en el que confía como herramienta social pero en el que descree como salvación: “Contar bien no salva a nadie o casi nadie, o quizá sí, pero ningún periodista debería prometer esa salvación”. Las reglas con las fuentes, afirma Martínez, han de estar claras: tú me cuentas y me dices lo que quieres que cuente, yo confirmo con otras fuentes, y se publica. Un oficio, además, lleno de paradojas: por ejemplo, que las fuentes que te permiten dar la primicia sobre una masacre cometida por policías sean a su vez asesinos. El Salvador es un país complejo. Todos lo son, pero no en todos las cosas se resuelven habitualmente a machetazos. “¿Qué es la violencia extrema? Depende de a quién se le pregunte”, escribe el periodista. Este libro es un excelente ensayo sobre la sociedad salvadoreña, pero también es un ensayo sobre periodismo, sobre cómo se pueden contar las historias y, por tanto, sobre cómo las leemos. No es agradable, pero para noticias agradables ya tenemos los informativos de la mayoría de canales comerciales presentados por bustos parlantes con un exceso de laca en sus peinados. 

Viñetas y ‘collages’ desde Guinea Ecuatorial 

Diez mil elefantes

Pere Ortín y Nzé Esono Ebalé

Reservoir Books, 2022

El periodista Pere Ortín y el dibujante ecuatoguineano Nzé Esono Ebalé recuperan la historia de la expedición de unos jóvenes cineastas y fotógrafos documentalistas que envió el régimen franquista en 1944 a Guinea Ecuatorial. El archivo que acumuló uno de ellos, Manuel Hernández Sanjuan, y al que Ortín tuvo acceso hace años, sirve a los autores para contar la historia de aquella expedición. Eligen contarla desde el punto de vista de uno de los porteadores locales, Ngono Mbá, que les permite marrar la historia desde el punto de vista de los colonizados. Ese hilo conductor parte de un cuento del escritor ecuatoguineano Juan Tomás Ávila Laurel, que Ortín le encargó basándose en la historia de aquella expedición. A lo largo de la obra se van abordando algunos de los aspectos más relevantes de la colonización española: como el contraste de costumbres de colonizados y colonizadores o la labor adoctrinadora de los misioneros. Combinando las viñetas tradicionales con los collages basados en las cartas y las fotos tomadas por aquellos documentalistas, los autores componen, en sus palabras, un artefacto cultural y narrativo que trata de llegar allí dónde ni un reportaje ni un cómic al uso llegaría. Uno se queda con ganas de revisar con más detenimiento las más de treinta películas y más de 5.000 fotografías que prepararon aquellos documentalistas durante los casi dos años que estuvieron recorriendo Guinea, buscando, entre otras cosas, un lago mítico en torno al que viven 10.000 elefantes. Un sueño de El Dorado guineano que nunca existió. 

Personas comprando en un mercado en Piazza delle Erbe, en la ciudad de Bolzano, Tirol del Sur. Vía Getty Images.

Fronteras de Europa

La Falla

Carlos Spottorno y Guillermo Abril

Astiberri, 2022

El fotógrafo Carlos Spottorno y Guillermo Abril viajaron a Tirol del Sur como parte de un proyecto para un centro de Arte austriaco que les encargó contar la realidad de esa falla fronteriza histórica entre Austria e Italia. El resultado es un largo reportaje con viñetas basadas en fotografías tomadas por Spottorno y texto de Abril que se asoma a la realidad social de esa región Italiana —ganada en el Pacto de Versalles—  que tiene una renta per cápita de las más altas de Italia. El Tirol del Sur, como otras tantas fronteras europeas, es el resultado de las dos guerras mundiales, y aún se percibe, como muestran los autores, que la Historia no ha terminado de asentarse y persisten incomprensiones mutuas y una cierta distancia social entre los habitantes de origen austriaco y los de origen italiano. El libro se abre con dos grandes preguntas: ¿qué une a esas dos comunidades?, ¿qué les separa? Dos comunidades cuyo peso demográfico, además, está siendo reconfigurado por la llegada de inmigrantes de otros países. La percepción es que el desarrollo económico —basado sobre todo en el turismo—  permite una convivencia sin más sobresaltos de los que habría en caso de contar con menos recursos económicos para repartir. En la parte final del reportaje los autores se acercan a visitar las obras de ingeniería actuales más relevantes de la UE, el túnel de Brennero. Contará con 55 kilómetros y permitirá interconectar ambos lados de la frontera con la denominada banana azul europea, que atraviesa el continente uniendo la mayor parte de las zonas más prósperas de Europa.