Una primera selección (aleatoria) de libros para esta época estival.
Espías y filtraciones
Snowden. Sin un lugar donde esconderse
Glenn Greenwald
Ediciones B, 2014

En 2013 se produjo la mayor filtración de documentos secretos de la Historia. El responsable: Edward Snowden, un joven analista de seguridad de una firma privada subcontratada por la poderosa National Security Agency (conocida como por sus siglas,NSA). Gracias a esa filtración, sabemos que esta agencia lleva años dedicada a espiar y almacenar las comunicaciones de millones de ciudadanos de todo el mundo, incluidos ciudadanos estadounidenses, algo que tiene prohibido.
El periodista Gleen Greenwald, uno de los primeros en tener acceso a los documentos filtrados por Snowden, nos cuenta en la primera parte del libro cómo fue aquel viaje a Honk Kong que le permitió conocer al analista, que ya huía de la justicia estadounidense. Durante este viaje se elaboraron los primeros artículos, publicados en The Guardian, que dieron a conocer a todo el mundo las operaciones de la NSA –con la inestimable ayuda de empresas como Facebook, Yahoo!, Apple, Google o Microsoft y de otros agencias de inteligencia nacionales y extranjeras.
Para Greenwald, la filtración sobre las operaciones de la NSA confirma que, desde el 11-S, Estados Unidos ha derogado derechos básicos con la excusa de “luchar contra el terrorismo”. Un ex compañero de Greenwald en The Guardian, el periodista Luke Harding –que hace unos años ya escribió un libro sobre Wikileaks-, publicaba hace unos meses otro título sobre Snowden y sus filtraciones, titulado The Snowden Files: The Inside Story of the World's Most Wanted Man.
Europa en la encrucijada
¿Quién gobierna en Europa? Reconstruir la democracia, recuperar a la ciudadanía
José Ignacio Torreblanca
Libros de la Catarata, 2014

Sería de ilusos pensar que las últimas elecciones europeas han resuelto los problemas de gobernabilidad y desafección ciudadana que enfrenta la Unión Europea. Más bien al contrario, si tenemos en cuenta el ascenso electoral de grupos políticos eurófobos. José Ignacio Torreblanca aborda muchos de los problemas de la UE como proyecto político, económico y social. Por una parte, la Unión y los Estados miembros tendrán que replantearse la arquitectura de gobierno que ha regido en los últimos años los designios de la Unión: no siempre acorde ni siquiera con lo establecido en los Tratados europeos.
Por otra parte, escribe Torreblanca, tal vez convendría establecer qué Europa queremos antes de plantear si queremos más o menos Europa. Sin olvidar en ningún momento que, más allá de las muchas tribulaciones internas de un proyecto político tan complejo como la UE, el viejo continente tendrá que replantearse cómo se relacionará con factores externos que complican el logro de una sólida construcción europea: como el poder casi omnímodo de los capitales globalizados y una geopolítica cambiante en la que Europa cuenta cada día menos. No será, ni mucho menos, una tarea fácil.
...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF