En China se puede discutir si la economía crecerá al ritmo esperado el próximo año o si serán capaces de doblegar al mercado bursátil. Lo que difícilmente puede discutirse es que en 2016 sus ciudadanos serán menos libres.

El motivo es un cuádruple mazazo legislativo que reduce aún más el margen de maniobra de la sociedad civil. La primera ley, relativa a la seguridad nacional, se promulgó el pasado uno de julio y las otras tres -que se ocupan de Internet, terrorismo y las ONG- seguirán, probablemente, el mismo camino durante los próximos meses. Merece la pena analizarlas una a una, pero antes conviene recordar que las medidas de Pekín tienen un contexto que suele amputarse en los medios occidentales.
Muchos países, como España, están restringiendo las libertades de expresión y manifestación (y ampliando, considerablemente, el campo de acción de la policía) con la excusa o la justificación que preservar el orden público. Otros tantos, como Estados Unidos, llevan más de una década interviniendo, masivamente, las comunicaciones nacionales y extranjeras y burlando las reglas más elementales de privacidad, afirmando sin cesar que lo hacen para prevenir ataques terroristas. Algunos de los aliados de Washington, que no han desarrollado sus propios programas intrusivos, colaboran activamente con la agencia NSA cuando ésta se lo pide. Por último, conviene recordar que, aunque muchas organizaciones no gubernamentales hacen tareas estrictamente humanitarias, algunas también han realizado labores de inteligencia y se han financiado con fondos extranjeros para promover cambios de régimen o golpes de Estado.
Teniendo presente ese contexto, ya podemos hablar de la nueva estrategia que Pekín acaba de apadrinar con su reciente ley de seguridad nacional. El actual líder chino, Xi Jinping, quiere concentrar todo el aparato de seguridad del Estado bajo el paraguas de una comisión que responda directamente ante él. Ésta va a poseer unas competencias transversales que impactarán no sólo sobre el trabajo de los jueces, los policías, el Ejército, los espías o los soplones, sino también sobre el sistema educativo, los medios de comunicación y el perfil que han de cumplir a partir de ahora los funcionarios. Como esto había que celebrarlo, el 15 de abril acaba de convertirse en el día oficial de la seguridad nacional en China.
Seguridad nacional ‘made in China’
Edward Wong, del diario New York Times, cree que la ley es más intrusiva que las anteriores y que se ajusta mejor a las necesidades del Gobierno de Xi Jinping, que es su gran impulsor y arquitecto. ¿Cuáles son las necesidades de Xi? Promover de una forma más contundente e institucionalizar más la ideología del Partido Comunista. ¿Por qué? Porque teme que el seísmo de la prosperidad, la expansión del sector privado, el auge de los viajes y estancias en países democráticos y la pujante clase media se lleve por delante los pilares que legitiman su poder.
Los más optimistas afirman, con media sonrisa, que esta ley muestra debilidad, no fortaleza; ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF