Una selección de obras que permiten comprender un poco mejor la degradación institucional y social que vive el país desde hace ocho años.
La larga historia de los desaparecidos en México

Tzompaxtle
John Gibler
Tusquets, 2013
AndresTzompaxtle formaba parte del movimiento guerrillero Ejército Popular Revolucionario (EPR) cuando fue secuestrado en octubre de 1996 por agentes de la inteligencia militar mexicana. Durante cuatro meses, Tzompaxtle, indígena náhuatl, fue torturado en casas de seguridad y bases militares de Guerrero y del Estado de México: corrientes eléctricas, palizas, amenazas de violacióncontra él y de muerte contra su familia, asfixia simulada, etcétera.Un cautiverio infernal del que sólo se libró, según cuenta,escapándose de la base militar en la que le mantenían recluido cerca de las pirámides de Teotihuacán. Su caso puso de manifiesto que el Estado mexicano había vuelto a usar las mismas tácticas de guerra sucia empleadas contra los movimientos guerrilleros que había practicado con total impunidad durante los 60 y 70. El periodista estadounidense John Gibler, que lleva varios años trabajando en México –sus anteriores libros, MexicoUnconquered: Chronicles of Power and Revolt (City Lights, 2009) y To Die in Mexico: DispatchesfromInside the DrugWar (City Lights, 2011) son también muy recomendables–, grabó unas treinta horas de conversaciones conTzompaxtle. Complementada con datos sobre la desaparición forzada en México pasada y reciente, la historia de Andrés Tzompaxtle nos informa también sobre la histórica marginación y explotación de los indígenas mexicanos.
Las simbiosis entre ‘narcos’ y autoridades mexicanas
México en llamas. El legado de Calderón
Anabel Hernández
Grijalbo, 2012
Al igual que en su anterior libro, el imprescindible Los Señores del Narco (2010), en México en llamas la periodista mexicana Anabel Hernández levanta una nueva serie de actas de acusación contra el gobierno de Felipe Calderón por su gestión de la denominada “guerra contra el narco”. Con pruebas documentales y testimoniales, Fernández explica cómo la Administración Calderón fue juez y parte en una guerra contra “algunos cárteles”: en concreto, contra aquellos que no formaban parte de la Federación, alianza temporal de varios cárteles encabezada por Joaquín El Chapo Guzmán, al frente a su vez del cártel de Sinaloa. El factótum de esa estrategia de alineamiento interesado habría sido el Secretario de Seguridad Pública –equivalente al ministro del Interior–, Genaro García Luna: “En algunas instituciones, como la SSP [Secretaría de Seguridad Pública] federal, cada vez es más difícil distinguir quiénes son miembros del cártel y quiénes servidores públicos”, escribe Hernández. La periodista mexicana denunció haber recibido amenazas de muerte por parte de García Luna con motivo de la publicación de sus libros y la Comisión de Derechos Humanos mexicana le asignó escolta. Hernández –cuyo padre, un empresario capitalino, fue secuestrado y posteriormente asesinado hace más de una década–sigue escribiendo reportajes para medios como el semanario Proceso. Por desgracia, su caso no es una excepción en uno de los Estados del mundo más peligrosos para ejercer con dignidad la profesión ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF