Los pies de una mujer linchada y quemada por una turba en San Vicente Pacaya, Guatemala. La mujer fue capturada por habitantes locales tras ser acusada de asesinar a su hijastra. Johan Ordóñez/AFP/Getty Images
Los pies de una mujer linchada y quemada por una turba en San Vicente Pacaya, Guatemala. La mujer fue capturada por habitantes locales tras ser acusada de asesinar a su hijastra. Johan Ordóñez/AFP/Getty Images

¿Por qué hay un aumento de estos actos violentos en la región? Un análisis de los posibles factores que alimentan actitudes favorables a tomarse la justicia por su mano entre la ciudadanía de algunos países latinoamericanos.

Domingo 6 de septiembre de 2015. Autobús de línea entre Ranchería-San Cristóbal Centro, en el municipio de Ecatepec, Estado de México, donde el Papa Francisco celebraba recientemente la misa más concurrida de su visita al país. Dos hombres suben al autobús armados con cuchillos y comienzan a asaltar a los pasajeros. Los asaltos a autobuses en el municipio se han convertido en algo habitual y la impunidad de los delincuentes es casi absoluta. Pero ese domingo varios pasajeros del autobús de línea no estuvieron dispuestos a convertirse en otras víctimas más. Se abalanzaron sobre los asaltantes y lograron inmovilizarlos con una cadena. Uno de los pasajeros sugirió entonces que, para evitar que los asaltantes tomasen futuras represalias, les sacasen los ojos. Así lo hicieron. La policía detuvo a los pasajeros del autobús, pero terminaron siendo puestos en libertad: ninguno de los pasajeros denunció a los agresores directos de los asaltantes.

En un estudio publicado en México sobre los linchamientos registrados en ese país entre 1988 y abril de 2014, se contabilizaron 366 casos de linchamientos −266 intentos y 100 linchamientos consumados−, una media de 13 por año. Uno de los autores del estudio, Raúl Rodríguez Guillén explica a esglobal que, entre 2010 y 2014, se registró un aumento considerable de los casos de linchamiento, con una media de 32 casos por año. En 2015, las cifras se dispararon, registrándose 112, entre intentos de linchamiento y linchamientos consumados. La mayoría de estos actos de violencia se concentran en unos pocos estados del país, del centro y del sur, principalmente.

México no es el único país de América Latina en el que se producen estas acciones. En los últimos meses se han registrado casos –algunos con violencia extrema que causaron muertes– en Estados como Guatemala, El Salvador, Bolivia, Argentina o Brasil. Al igual que ocurre en México, los linchamientos han aumentado dramáticamente en Venezuela, país en el que confluyen una crisis económica aguda y un desbordamiento de la criminalidad.

 

Características y repercusión

Carlos M. Vilas, politólogo argentino que se ha ocupado en varios estudios del fenómeno de los linchamientos en diversos países de América Latina y es una referencia continental en la materia, ha descrito qué podemos entender por linchamiento: 1) una acción colectiva, 2) de carácter privado e ilegal, 3) que puede provocar la muerte de la víctima, 4) en respuesta a actos o conductas de ésta, 5) quien se encuentra en inferioridad numérica abrumadora frente a los linchadores. En conversación por correo electrónico con esglobal, Vilas distingue entre países en los que sí han ...