al litalks

América Latina y el Caribe no han estado en la agenda de política exterior de Washington durante décadas, pero la migración, el crimen organizado, los fundamentalismos y un espacio geopolítico, económico y ambiental compartido lo pusieron en primer plano. ¿Cómo serán las relaciones entre América Latina y el Caribe y Estados Unidos a partir de 2021 y cómo afectará esta situación a los derechos humanos? ¿Qué papel debe jugar la filantropía en esta posible nueva relación entre el Norte y el Sur del continente?

 

Estas y otras cuestiones se analizaron en ‘América Latina y el Caribe en foco’, la primera de la serie de ocho charlas inspiradoras o ”LitTalks”, organizadas por Human Rights Funders Network (HRFN), en respuesta al impacto global de la política estadounidense sobre los derechos humanos actuales.

La charla tuvo lugar el pasado 9 de diciembre de 2020 y se desarrolló se desarrolló en español, con interpretación simultánea al inglés, y fue presentado por Ana María Enríquez, directora ejecutiva de la HRFN, y moderado por Mariano Aguirre, investigador de paz y conflictos y analista politico.

Con la participación de:

  • Charo Mina Rojas, activista colombiana de derechos humanos.
  • Lilián Abracinskas, activista feminista, comunicadora y docente en Uruguay.
  • Jean-Paul Marthoz, columnista de asuntos exteriores del diario Le Soir de Bruselas y profesor de periodismo/medios internacionales y terrorismo en la UCLouvain, Bélgica.
  • Augusto Varas Fernández, presidente de la Fundación Equitas.

 

Puedes volver a verlo aquí:

 

 

Perfil completo de los ponentes:

 

  • Charo Mina Rojas, activista colombiana de derechos humanos.

Coordinadora Nacional de Incidencia y Difusión del Proceso de Comunidades Negras (Black Communities Process-PCN) en Colombia, Junta Directiva del Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe, y miembro de la Red de Solidaridad Afrocolombiana. En 1995, trabajó en el Ministerio de Educación de Colombia como asesora interinstitucional para la implementación de un proyecto regional para mejorar los estándares educativos, e introdujo la etnoeducación en las escuelas donde predominaba la población afrocolombiana. La señora Mina Rojas también trabajó durante muchos años educando y asistiendo a comunidades afrodescendientes en el proceso de implementación de la Ley 70 de 1993, que reconoce los derechos culturales, territoriales y políticos, y define los mecanismos para el desarrollo económico y cultural de estas comunidades en Colombia.

  • Lilián Abracinskas, activista feminista, comunicadora y docente en Uruguay.

Sus temas de especialidad son: género, sexualidades, salud y derechos sexuales y reproductivos. Es la fundadora y actual directora de la ONG MYSU (Mujer y Salud en Uruguay). Desde 2018, ha sido parte del grupo de investigación sobre políticas y trayectorias de fuerzas anti-género en la región, coordinado por Sexuality Policy Watch de Brasil. Consultora de la Red de Salud de la Mujer de América Latina y el Caribe (RSMLAC) y su representante en la plataforma “Miraquetemiro” para el seguimiento regional de los acuerdos sobre población y desarrollo; miembro del Comité Asesor del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI); miembro de la Junta Directiva Internacional de IPAS, asesora del Fondo Global para Mujeres y miembro del Comité Asesor de Girls not Brides. Con experiencia en Ciencias y Patología de la Universidad de la República de Uruguay, ha desarrollado actividades de incidencia a nivel del Sistema de Naciones Unidas desde la Conferencia de Cairo sobre Población y Desarrollo (1994) y la Conferencia de Beijing en 1995, hasta la actualidad. Es conferencista y docente, con diversas publicaciones a nivel nacional e internacional.

  • Jean-Paul Marthoz, columnista de asuntos exteriores del diario Le Soir de Bruselas y profesor de periodismo/medios internacionales y terrorismo en la UCLouvain, Bélgica.

Fue editor latinoamericano y editor extranjero en Le Soir (1980-1990), asesor latinoamericano de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (1991), director del Proyecto Medios para la Democracia de la Federación Internacional de Periodistas (1992-95) , Director de Prensa Europea de Human Rights Watch (1996-2006), presidente del grupo de Investigación e información sobre paz y seguridad (GRIP, 2006-2010), y corresponsal en la UE del Comité para la Protección de los Periodistas (2010-2016, Nueva York) . Es autor o coautor de una veintena de libros sobre periodismo, relaciones internacionales, migración y América. Ha escrito una serie de informes sobre política y relaciones exteriores de América Latina. Está trabajando en un libro sobre periodismo latinoamericano y grupos criminales organizados. Es miembro del consejo editorial de la revista Index on Censorship (Londres) y del consejo asesor de la Ethical Journalism Network (EJN, Londres).

  • Augusto Varas Fernández, presidente de la Fundación Equitas.

Tiene un doctorado en Sociología de la Universidad de Washington (St. Louis, EE. UU.). Fue director del Área de Relaciones Internacionales y Estudios Militares de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile); Representante de la Fundación Ford en la Región Andina y Cono Sur; investigador asociado de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE); consultor del Norwegian Conflict Resolution Center (NOREF) y vicepresidente del Consejo Asesor del Programa Latinoamericano del Wilson Center (Washington, D.C.). Ha sido asesor del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Gobierno de Patricio Aylwin) y de la Subsecretaría de Defensa (Gobierno de Michelle Bachelet). Ha sido profesor universitario en Chile, Estados Unidos y España. Autor y editor de artículos y libros sobre las fuerzas armadas, la defensa nacional y la democracia en Chile y América Latina, sus últimos trabajos sobre estos temas han sido: “La Seguridad Nacional: un significante vacío”, Revista Política, Número Especial (2021), y “Estado democrático, gobiernos y fuerzas armadas en América Latina”, en: Wolf Grabendorff, Los militares y la gobernabilidad. Colombia, FESCOL (de próxima publicación).

 

Vuelve a la página principal