Alrededor de un tercio de la superficie terrestre está cubierta por masa forestal de la que dependemos para innumerables actividades cotidianas, desde la obtención de madera hasta el acceso a agua limpia. Los bosques también tienen un papel muy importante en la sostenibilidad del planeta. Hoy en día casi 170 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer debido a la deforestación y el cambio climático, con efectos devastadores en la biodiversidad y en la vida humana tal y como la conocemos. ¿Cuáles son las áreas más afectadas?

Chocó-Darién en Colombia (3 millones de hectáreas)
Los bosques de Chocó-Darién, en Colombia, son uno de los principales focos de biodiversidad de América del Sur, así como hogar de hasta nueve grupos indígenas. Por tanto, a los riesgos tradicionales para la deforestación como el cambio climático o la presión agrícola, en Chocó-Darién los esfuerzos de conservación tienen obstáculos característicos: la necesidad de involucrar a las poblaciones indígenas y la presencia de la guerrilla, que también llevaba a cabo actividades de tala ilegal para financiarse.
Sin embargo, Chocó-Darién ha recibido suficiente atención del Gobierno colombiano y de las organizaciones internacionales competentes, consiguiendo ser declarada zona prioritaria y accediendo a los proyectos de REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación). Gracias a la cooperación entre instituciones los proyectos se están llevando a cabo de una forma inclusiva, teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones de la población local e indígena. Hasta la fecha, Chocó-Darién ha conseguido reducir 100.000 toneladas de CO2 y ha sido galardonado con varios certificados de sostenibilidad, convirtiéndolo en un ejemplo para otras masas forestales en peligro.
Australia Oriental (3-6 millones de hectáreas)
El país de las antípodas es uno de los lugares más conocidos en lo que respecta a su rica y única biodiversidad. Sin embargo, la deforestación también está afectando seriamente a esta área en la que viven el 10% de las especies terrestres autóctonas de Australia. De hecho, Australia Oriental es ya líder mundial en extinción de especies en términos relativos a su tamaño.
Además del efecto directo que la deforestación del territorio está teniendo en la frágil biodiversidad del país, WWF ha alertado de que las actividades asociadas a la tala indiscriminada pueden también incrementar el nivel de contaminación de las costas australianas, afectando incluso a la Gran Barrera de Coral. Al contrario que en otros países, la deforestación en Australia no se debe a una falta de recursos para hacer frente a este reto, sino a una falta de voluntad por parte de las instituciones del país y a una deficiente estrategia nacional de protección medioambiental.

Papúa Nueva Guinea (7 millones de hectáreas)
Los bosques de esta isla también han sido objeto de codicia por parte del mercado maderero y Papúa Nueva Guinea ya es el primer país productor mundial de maderas tropicales, provocando que el 2% de la isla ya se encuentre en estado de deforestación. Ya ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF