libroportada
Feria de libros en Fráncfort, Alemania. (JOHN MACDOUGALL/AFP/Getty Images)

La selección de este año aborda temas de pura actualidad como la lucha por los derechos de la mujer, la vida (entre dos lugares) de las diásporas, el impacto político y económico de la tecnología, así como reflexiones sobre la salud de nuestras democracias y el progreso de la humanidad. Sin olvidarnos, de algunos títulos para entender qué está pasando en Libia, Estados Unidos, Rusia o Cuba, entre otros países. 25 lecturas para entender las principales dinámicas globales de 2018 y que seguirán marcado en gran medida 2019.

 

Mujeres

The Silence of the Girls

Pat Barker

Hamish Hamilton, Londres, 2018

Una de las decisiones más críticas a la hora de escribir una novela es la elección del narrador. Esto condicionará no sólo el punto de vista desde el que se muestra la acción, sino también la ideología, prejuicios, deseos y motivaciones que filtrarán –y desfigurarán con su subjetividad– la narración. En The Silence of the Girls, la escritora inglesa Pat Barker nos cuenta la guerra entre Troya y Atenas –abordada por Homero en La Ilíada– desde el punto de las mujeres de ambos bandos, destacando la voz de Briseis, concubina entregada al griego Aquiles como botín de guerra. A través de la mirada de Briseis se amplía el foco de la guerra de Troya y se da voz a las mujeres silenciadas en el relato homérico, en el que las únicas con una voz poderosa y diferenciada eran las diosas pero no las mujeres de carne y hueso que la padecieron como víctimas silenciosas. Una condición que no ha cambiado tanto, salvo en casos excepcionales como el de las kurdas, implicadas al igual que los hombres en las batallas de su pueblo.

 

Mujeres_mc
Marcha por los derechos de las mujeres en Washington. JEAN-PHILIPPE KSIAZEK/AFP/Getty Images

El fruto prohibido

Liv stromquist

Reservoir Books, Barcelona, 2018

Traducción de Alba Pagán

La sueca Liv Stromquist ofrece en este cómic un resumen de la historia de la vulva y su percepción por parte de religiones, pensadores y médicos. Una historia de ocultación y represión de la sexualidad femenina a lo largo de los siglos. Ni siquiera la llegada del racionalismo y el empirismo ilustrado logró desterrar las supersticiones. Al contrario, la ciencia creó sus propias mistificaciones en relación a la sexualidad fémina. Según la autora, “hubo un periodo histórico horrible hace unos 150 años cuando los médicos dijeron, por ejemplo, que el clítoris estaba relacionado con todo tipo de enfermedades y se empeñaban en extirparlo como remedio para curarte cualquier tipo de enfermedad”. El estudio científico de la sexualidad femenina no se logró deshacer de los prejuicios hasta fechas muy recientes El tamaño real del clítoris, por ejemplo, no se descubrió hasta 1998.

 

The Wind in My Hair: My Fight for Freedom in Modern Iran 

Masih Alinejad

Little Brown, Boston, 2018

La iraní Masih Alinejad cuenta su vida desde que era una niña creciendo en una familia conservadora sin muchos recursos y partidaria de la Revolución islámica hasta su vida como adulta fuera del país como exiliada desde 2009, primero en Reino Unido y actualmente en Estados Unidos, desde donde colabora con el servicio persa de Voice of America. En Irán dejó una vida como periodista y activista crítica con el régimen de los ayatolás que le causó problemas desde su juventud. Desde su exilio, Alinejad ha seguido irritando a las autoridades iraníes, y no sólo por su trabajo en un medio pagado por EE UU. En 2014, la autora publicó una foto suya sin hiyab en su página de Facebook –con el pelo al viento del título del libro– que inspiró a otras mujeres a hacer lo mismo dentro de Irán, desafiando la imposición religiosa oficial. Tras ver la respuesta, Alinejad promovió dos campañas contra el velo, que considera un símbolo externo de la profunda sumisión en la que viven las mujeres en su país natal en casi todas las facetas de su vida.

 

América Latina 

492 muertos. Confesiones de un asesino a sueldo  

Klester Cavalcanti

Península, Barcelona, 2018

“En las páginas amarillentas constaban los nombres de todas las personas que había matado desde marzo de 1974, con la fecha y el lugar del crimen, cuánto dinero había cobrado por el servicio y los nombres de los clientes”. El brasileño Júlio Santana ya había cometido tres asesinatos cuando comenzó a anotar todos sus crímenes. El primero lo había llevado a cabo pocas semanas antes de cumplir 18 años. En su larga trayectoria como sicario –hasta su retirada con 52 años– realizó encargos de todo tipo: desde asesinatos de guerrilleros (su tío era militar) en el contexto de la guerra sucia de los 70, hasta asesinatos ordenados por empresarios por estrictos motivos económicos. En total: 492. El periodista brasileño Klester Cavalcanti retrata a Santana como un hombre no especialmente violento, amante de su madre y de su esposa, que se dedicó a este negocio como otros terminan siendo viajantes de comercio. Es tal vez por eso –y al pensar cuántos Julios Santana estarán aún en activo en Brasil y en otros países como Colombia o México– por lo que su historia resulta tan sobrecogedora.

 

americalat_mc
Mujer cubana vistoe gorro con la bandera de Estados Unidos en La Habana.YAMIL LAGE/AFP/Getty Images

Ya tú sabes

Gabriela Esquivada

Debate, Madrid, 2018

La periodista argentina Gabriela Esquivada opta por el formato de la crónica para ofrecer un retrato de la Cuba actual en pleno proceso de transición. Combinando los apuntes históricos con las voces de cubanos presentados como arquetipos –la médica, el poeta, el cochero, el ex cineasta, etcétera–, la autora centra su recorrido por la historia reciente cubana: los años que van desde el Período Especial de comienzos de los 90 –tras el fuerte impacto del derrumbe soviético– hasta el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba con la reunión entre Barack Obama y Raúl Castro en 2016. Las voces que nos cuentan su vida, sus anhelos y temores respecto al futuro de Cuba  proceden tanto de la propia isla como del exilio cubano en Miami, recogidas por la periodista durante los varios años de trabajo intermitente que le ha dedicado al libro, incluida una estancia de varios meses en el país caribeño.

 

Diásporas

Pequeño país

Gaël Faye’s

Salamandra, Barcelona, 2018

El éxito de la primera novela del rapero franco-ruandés Gaël Faye (Buyumbura, 1982) sorprendió incluso a su autor, que no se esperaba lograr unas ventas en Francia de más de 700.000 ejemplares. En las entrevistas dice que “la mirada de un niño que crece entre dos mundos, que es africano sin serlo totalmente, ha permitido que muchos lectores accedan a esos hechos sin recordar exactamente lo que sucedió”. Lo que ocurrió fue la guerra civil entre hutus y tutsis, tanto en Ruanda y como Burundi, que devino en genocidio. El protagonista de la novela, Gabriel –trasunto del propio Faye, hijo de madre ruandesa y padre francés– ha cumplido 33 años y vive en una ciudad dormitorio del extrarradio parisino, pero no hay día que no sueñe con regresar a las calles de su infancia, vividos en un tranquilo barrio residencial de Buyumbura. El libro es la evocación de una infancia feliz hasta la irrupción en su vida de dos traumas: la separación de sus padres y la agitación política que motiva su traslado a Francia, donde crecerá. Fayer cuenta aquellos días sin sentimentalismos: “Convertí mi felicidad en una fortaleza, y mi ingenuidad, en una capilla. Deseaba que la vida me dejara intacto”. Esta obra es el resultado de ese intento y de su fracaso.

Diasporas_mc
Migrantes caminan por un barrio de París. GEOFFROY VAN DER HASSELT/AFP/Getty Images

 

Miss ExYugoslavia: A Memoir

Sofija Stefanovic

Atria Books, Nueva York, 2018

La emigración no es sólo el proceso de atravesar una o varias fronteras físicas en el viaje de un Estado a otro. Los inmigrantes han de atravesar también multitud de fronteras psicológicas en su proceso de adaptación a su nuevo país de residencia. La escritora Sofija Stefanov, nacida en 1982, nos cuenta su propia odisea migratoria desde una infancia vivida en la ciudad de Belgrado bajo la presidencia de Slobodan Milosevic hasta su infancia tardía y adolescencia en Melbourne, Australia, a donde su familia emigra para evitar los conflictos y la pobreza. Con un tono divertido, Stefanovic no se limita únicamente a cartografiar el nuevo territorio en el que vive: una especie de tierra de nadie figurada entre la cultura y la lengua que ha dejado atrás, y los nuevos usos y costumbres de su país de adopción. También aborda el proceso de convertirse en mujer atravesando esa otra tierra de nadie llamada pubertad y más tarde la juventud. La voz de Stefanovic –casi siembre vital y en absoluto condescendiente– se suma a la de otros exyugoslavos emigrados o exiliados, como el bosnio Aleksanr Hemon, que han narrado esa peculiar sensación de convertirse en un ciudadano de otro lugar sin poder –ni querer– dejar de ser quien fuiste durante tu infancia y quien sigues siendo con tu familia cuando os reunís o cada vez que piensas en tu patria. Una sensación de pertenencia y extrañamiento, aunque haga años que sueñes en tu lengua de adopción y que tu país de nacimiento haya dejado de existir.

 

Happiness

Aminatta Forna

Bloomsbury, Londres, 2018

La novelista Aminatta Forna maneja varios tiempos y temáticas en su última obra. Los dos protagonistas se encuentran por casualidad en el londinense puente de Waterloo. Jean acaba de divorciarse de su marido en Massachusetts y llega a la capital británica para realizar una investigación sobre la fauna urbana. Attila, ghanés, es un psiquiatra especializado en tratar a las víctimas de los conflictos armados que acaba de enviudar. Forna se mueve entre el presente de la relación que entablan, y el pasado de ambos, para hablar de naturaleza, de empezar de nuevo en la edad madura, de amor y de violencia, al tiempo que realiza un generoso retrato de los habitantes del Londres contemporáneo, tanto de su fauna animal como humana, entre la que destacan  numerosos inmigrantes de diversas procedencias que se cruzan en la vida de los protagonistas y les ayudan. La novela se completa con varias subtramas –la búsqueda de la hija de unos amigos por parte de Atilla en la gran metrópoli, por ejemplo, perdida con su hijo tras una redada contra inmigrantes ilegales– que la hacen avanzar a buen ritmo y amalgaman el resto de historias.

 

Tecnología

AI Superpowers: China, Silicon Valley and the New World Order

Kai-Fu Lee

Houghton Mifflin Harcour, Boston, 2018

El desarrollo de la inteligencia artificial está generando tantas expectativas como temores por sus consecuencias a nivel social, económico y político. El inversor taiwanés Kai-Fu Lee –con una larga experiencia tanto en Silicon Valley como en China– ofrece su punto de vista sobre la evolución de esta tecnología en los últimos lustros a escala global. Según el autor, de las cuatro olas necesarias para completar la difusión de Inteligencia Artificial, dos ya se habrían instalado en nuestro entorno: su aplicación a internet y a los negocios. Respecto a las dos que faltan por completarse –la plena percepción del entorno por parte de las máquinas y su capacidad para ser casi completamente autónomas– se están ya logrando significativos avances. Aunque reconoce que será necesario repensar nuestra relación con las máquinas, la visión del taiwanés sobre los potenciales beneficios de la Inteligencia artificial es altamente positiva. Una de sus advertencias principales es que China ha dejado ya atrás la era de la copia de la tecnología occidental y ha entrado de lleno en la carrera por desarrollar tecnologías innovadoras que le permitirán situarse en una posición privilegiada a nivel geopolítico en los próximos años.

 

Tecno_mc
Exposición tecnológica en China con exhibición de productos de inteligencia artificial. NICOLAS ASFOURI/AFP/Getty Images

Capitalismo Big Tech. ¿Welfare o neofeudalismo digital?

Evegeny Morozov

Enclave libros, Madrid, 2018

Morozov se ha convertido en uno de los críticos más sistemáticos de la evolución de las grandes corporaciones tecnológicas como Amazon, Facebook, Microsoft y, sobre todo, Alphabet. En esta selección de artículos publicados en el diario The Guardian entre 2011 y 2017, el bielorruso realiza críticas consistentes de mucho de los pilares de lo que ha venido a llamarse “ciberoptimismo”. Para el autor, las grandes corporaciones dedicadas a la llamada “economía de la atención”, basadas en los datos, nos enfrentan con problemas que no dejan de ganar envergadura conforme crece el poder de esas empresas: progresiva dificultad para la protección de datos; externalización de algunos servicios públicos a favor de esas grandes compañías tecnológicas; Silicon Valley como generador de una ideología falsamente progresista que, en el fondo, no busca sino maximizar sus propios beneficios; o serias implicaciones geopolíticas debidas a la progresiva participación de fondos soberanos de países en la financiación de las tecnológicas. Como en el resto de sus escritos, la intención de Morozov es ligar la evolución de las empresas tecnológicas con la política y la economía más allá del entorno virtual de Internet: las fronteras entre fuera y dentro de la Red cada día son más difusas e irrelevantes. “¿Pueden los ciudadanos recuperar la soberanía popular sobre la tecnología?”, se pregunta Morozov, y responde: “Sí, pero solo si recuperamos primero nuestra soberanía sobre la economía y la política”.

 

Estados Unidos

Miedo. Trump en la Casa Blanca

Bob Woodward,

Roca Editorial, Barcelona, 2018

Traducción de Traducciones imposibles

“Es sólo otro mal libro. [Su autor] Ha tenido un montón de problemas de credibilidad”. Estas fueron las palabras más suaves que Donald Trump le dedicó a la obra del periodista Bob Woodward. Se lamentó también de que éste no había hablado con él para incluir su versión y se había limitado a usar, sobre todo, fuentes anónimas. La obra aborda la presidencia de Trump hasta marzo de este mismo año. No deja de sorprender la profusión de detalles en muchas de las escenas descritas, algunas relacionadas con hechos clave de la presidencia: como el despido de altos cargos o las investigaciones sobre la relación del Presidente estadounidense con la denominada “trama rusa”. Dos de las fuentes principales de Woodward fueron, al parecer, el jefe de Gabinete de la Casa Blanca hasta 2017, Reince Priebus, y el estratega de campaña, el archiconocido Steve Bannon. El retrato que ofrece el autor de Trump, sobra decirlo, es demoledor. Un líder impulsivo que actúa, según el periodista, sin una estrategia clara movido básicamente por las oscilaciones de su carácter mercurial. En su primera semana en librerías, el libro vendió un millón de ejemplares, destacando su impacto frente a otras obras que se han publicado este mismo año (uno de los más recientes, la de Michael Lewis).

 

usa_mc
Consumidor de heroína lee panfleto que alerta sobre los efectos de fentanyl. Spencer Platt/Getty Images

Cherry: A Novel

Nico Walker

Knopf, Nueva York, 2018

Las muertes por sobredosis en Estados Unidos durante 2017 ascendieron a unas 72.000, de las cuales 50.000 se debieron a sobredosis de opiáceos, sobre todo de fentanilo. Se habla de epidemia, como si fuera un desastre natural. Aunque su causa tiene un claro origen económico, con importantes beneficios farmacéuticos en juego. Una parte de la juventud del país, especialmente en el Medio Oeste, está sufriendo las consecuencias que afectarán, al menos, a dos generaciones de estadounidenses. La novela del escritor Nico Walker  ha sido recibida como una de las primeras obras literarias de relevancia dedicadas a este inmenso problema social. El libro empieza en Ohio, en 2003, cuando los dos protagonistas, un joven del que no conocemos su nombre y Emily se enamoran perdidamente y se casan antes de que él sea enviado a combatir en Irak. La parte central de la novela está dedicada a narrar las experiencias en la guerra. Será a la vuelta a Estados Unidos cuando el joven, para enfrentar su estrés postraumático, comienza a consumir opiáceos, arrastrando también a Emily a su adicción. La obra está basada en las experiencias del propio autor, que también fue, como su protagonista, estudiante, soldado, adicto y ladrón de bancos.

 

Economía 

Crash. Cómo una década de crisis financiera ha cambiado el mundo

Adam Tooze

Crítica, Barcelona, 2018

Traducción de Yolanda Fontal

El historiador económico Adam Tooze repasa la historia de la crisis económica que comenzó en 2008 y que aún continúa generando sus efectos económicos, políticos y sociales. El propósito principal del historiador británico es mostrar la profunda interrelación de las economías estadounidense y europeas: lo que denomina “capitalismo occidental” o “atlántico”, mucho más interconectado de lo que algunos políticos y analistas parecen dispuestos a admitir. Tooze presenta y explica las sucesivas etapas de la crisis centrándose en las respuestas divergentes que dieron EE UU y la eurozona a problemas similares. Washington, nos dice el británico, reaccionó antes y mejor a los desafíos. Aunque los problemas no se han resuelto, como demuestra la creciente popularidad de propuestas políticas nacionalistas, proteccionistas y populistas a ambas orillas del Atlántico: la victoria de Trump es el mejor ejemplo. El libro termina planteando una serie de preguntas –¿podemos controlar la economía del riesgo?, ¿continuarán inflamándose las pasiones políticas en los futuros comicios electorales?, etcétera– para las que las grandes instituciones políticas y económicas –en especial las políticas, advierte– no parecen tener, a día de hoy, una respuesta clara.

 

África

Je suis seul

Mbarek Ould Beyrouk

Editions Elyzad, Túnez, 2018

El escritor mauritano Beyrouk ofrece en esta novela el relato de la ocupación de un pueblo situado en el desierto del Sáhara por yihadistas. El protagonista, del que no conocemos su nombre, se ha encerrado en una habitación para evitar a los combatientes y nos va narrando en  primera persona su vida en el desierto y, sobre todo, su relación con Nezha, el amor de su vida. Su soliloquio evocador transmite, como ha afirmado un crítico francés, toda la belleza, y también toda la tristeza, del desierto en poco más de 100 páginas. El mal, contrapunto de Nezha, está representado por el comandante yihadista Ethman, quien según el narrador no posee nada –ni la ciencia, ni la palabra, ni vínculo alguno con la divinidad que dice defender– salvo un arma y palabras cargadas de odio. Beyrouk, que reside en Nuakchot, es el escritor mauritano más conocido y premiado fuera de su país gracias a sus tres novelas y sus colecciones de relatos.

Africa_mc
Niño soldado en Sudán del Sur. STEFANIE GLINSKI/AFP/Getty Images

First Raise a Flag: How South Sudan Won the Longest War but Lost the Peace

Peter Martell

Hurst & Co., Londres, 2018

Cuando Sudán del Sur proclamó su independencia en 2001, Peter Martel era el corresponsal de la BBC en Juba. Aquellos fueron días de esperanza: se ponía fin a una larga guerra causada por divisiones étnico-religiosas entre el norte y el sur de Sudán, alimentada  también por la interferencia de varias potencias regionales e internacionales. La independencia llegó pero no la paz. Martell ofrece un relato a pie de crónica de la historia del joven Estado. Su mirada es la de un reportero que nos invita a acompañarle en sus viajes por el país y en sus entrevistas con líderes políticos, guerrilleros, misioneros, espías y víctimas de una guerra civil –en diciembre se cumplieron cinco años de su inicio– que ya ha causado casi 400.000 víctimas mortales. Un libro que, en otras circunstancias, debería haber sido la crónica jubilosa del nacimiento de una nueva nación termina siendo el relato de la muerte en vida de un proyecto nacional hacia el que, leyendo a Martell, caben pocas esperanzas de futuro.

 

Ideas

En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso

Ideas_mc
Niños usan gafas protectoras para observar el paso de Venus frente al Sol, en Kolkata. DIBYANGSHU SARKAR/AFP/GettyImages

Steven Pinker

Paidós, Barcelona, 2018

Traducción de Pablo Hermida Lazcano

En tiempos de confusión y falta de horizontes, como los actuales, resulta inevitable que nuestro cerebro se decante por prestar más atención a las informaciones negativas que refuerzan su percepción de la realidad. La obra de Steven Pinker suele servir como antídoto para refrenar ese sesgo e introducir elementos para el optimismo. En su último libro presenta datos relativos a la salud, la seguridad, la igualdad, la democracia y la calidad de vida alcanzados por una parte creciente de la humanidad que, sin lugar a dudas, ofrecen un balance positivo sobre el progreso de la humanidad. En muchos sentidos, como se encarga de recordarnos Pinker, vivimos mejor que nunca antes en la Historia, y no sólo en el mundo más desarrollado. Se ha acusado al autor de elegir los datos que más convienen a su discurso, pero también es cierto que la humanidad ha realizado progresos significativos que no se deberían obviar a la hora de analizar el mundo contemporáneo. El progreso debido a la razón, al humanismo y a la ciencia no es una quimera. En esta obra, Pinker ofrece un consejo que resulta fácil de aceptar: “no confundas el pesimismo con la profundidad: los problemas son inevitables, pero los problemas son solubles, y diagnosticar todo contratiempo como un síntoma de una sociedad enferma es un intento rastrero de aparentar seriedad”.

 

21 lecciones para el siglo XXI 

Yuval Noah Harari

Debate, Madrid, 2018

Traducción de  Joandomènec Ros i Aragonès

Tras el éxito mundial de sus dos obras precedentes, Homo Deus y Sapiens, el historiador israelí ofrece un libro más sintético abordando 21 cuestiones que, a su entender, serán claves en este siglo XXI: desde la concepción de Dios hasta el valor y el formato que le deberíamos dar a la educación de las generaciones más jóvenes. Las lecciones están agrupadas en cinco grandes categorías: el reto tecnológico; el desafío político; la sensación de desesperación y también de esperanza (sociales); y la resiliencia de la humanidad. La ambición de Harari resulta estimulante en esta era de la especialización. Como ocurre en el caso de la obra de Pinker, aborda cuestiones muy complejas sobre las que, necesariamente, ha de realizar una síntesis y, en algunos casos, una simplificación. En una reseña de uno de sus anteriores libros aparecida en Times Literary Supplement, se afirmaba que tras la lectura de algunas de sus páginas el lector que conozca más en profundidad alguno de los temas abordados puede sentirse tan frustrado como estimulado por las afirmaciones de Harari. Esa ambivalencia constituye una buena recomendación para acercarse también a su última obra.

 

Las guerras civiles: una historia en ideas

David Armitage

Alianza, Madrid, 2018

Traducción de Marco Aurelio Galmarini

El historiador británico David Armitage repasa la concepción de la guerra civil desde el siglo I a. C hasta nuestros días. Según el autor, la multitud de conflictos civiles que vivió Roma motivó que se comenzase a reflexionar sobre qué era una guerra civil, sus causas, su definición legal y las posibilidades de que volviese a repetirse. Muchos de los esquemas conceptuales romanos sobre la guerra civil se transmitieron a períodos posteriores de la historia de Europa y América. Los siglos XVIII y XIX introdujeron la idea de Revolución, complicando más la delimitación conceptual, y el siglo XX aportó el concepto de “guerra civil global”, originado durante la Guerra Fría, y resucitado en el siglo XXI tras los atentados contra las Torres Gemelas. Los conflictos en Yemen, Afganistán, Irak o Siria son ejemplos de que la elección terminológica de “guerra civil” no se limita a una simple disquisición académica. Armitage recuerda que “la elección de una categoría como guerra civil para definir lo ocurrido en Irak o Siria tiene consecuencias morales y políticas. Decidir si lo que estamos viendo es una guerra civil puede tener repercusiones políticas, militares, legales y económicas tanto para los que viven en el país desgarrado por el conflicto como para quienes están fuera de él”.

 

Rusia

The Vory: Russia’s Super Mafia

Mark Galeotti

Yale University Press, New Haven/London, 2018

La mafia rusa ha sabido adaptarse a todos los cambios políticos vividos por Rusia desde la época zarista. Mark Galeotti  recoge en este libro su historia con un estilo ameno y ofrece una colección de personajes mafiosos y anécdotas, contextualizados históricamente, que acercan al lector a unos delincuentes con su propia cultura y ley (se denominan a sí mismos vor v zakonie, ladrones de ley o en la ley: su ley). También se detiene en describir su diversidad, en especial las peculiaridades de los vory georgianos y chechenos. El autor se centra en la actividad de estos en el territorio ruso y el posoviético. No incluye en su revisión la expansión internacional. Respecto al poder efectivo de los mafiosos en la Rusia actual, Galeotti niega que controlen grandes cuotas de poder y que se pueda hablar de una “mafia de Estado”,  pero sí advierte que, en algunos casos, los métodos y el lenguaje de algunos políticos y de los criminales no difieren demasiado. Asimismo, avisa acerca del proceso de legalización de muchos negocios mafiosos, integrados cada vez más en la economía formal, en la gansterización de algunos sectores que ha resurgido tras los problemas económicos que afronta Rusia desde 2014.

Rusia_mc
Mural de Vladimir Putin en Kashira, Rusia. VASILY MAXIMOV/AFP/Getty Images

 

A Terrible Country

Keith Gessen

Viking, Nueva York, 2018

Un escritor –puede que Faulkner- afirmó que, en el fondo, sólo hay tres tramas posibles para una novela: la historia de alguien que llega o regresa a un lugar; la de alguien que lo abandona y la de alguien que nunca se ha ido. La segunda novela de Keith Gessen se publica una década después de su debut con Todos los jóvenes tristes y literarios (2008) y cuenta la historia de Andrei Kaplan, un joven ruso que vive en Nueva York y que decide regresar a Moscú para cuidar de su abuela, la nonagenaria Baba Seva. La familia de Andrei abandonó Rusia en 1981 –como la del propio autor, hermano de la periodista y activista Masha Gessen-. El joven se instala en el apartamento que Stalin regaló a su familia y pronto comienza a enfrentarse tanto al pasado soviético como al presente político del país del año 2008 (Dmitri Medvédev en la presidencia, Vladímir Putin como primer ministro). Entra en contacto con activistas políticos contrarios a las autoridades que dirigen Rusia. La novela, escrita en primera persona, comparte muchos elementos con las obras de otros escritores contemporáneos nacidos en la URSS y emigrados a EE UU o Canadá, como David Bezmozgis y Gary Shteyngart, quienes también han sentido la necesidad de escribir acerca de su patria natal. Casi un subgénero de la literatura rusa, por mucho que esté escrita en inglés. Como en otros casos, el personaje de Gessen descubre (al igual que ha pasado durante casi toda la historia reciente rusa) que las autoridades de su país natal no son precisamente amables con aquellos que se implican en actividades opositoras al régimen de turno.

 

Política

Cómo mueren las democracias

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt

Editorial Ariel, Barcelona, 2018

Traducción de Gemma Deza Guil

Las democracias están enfermas. La causa principal de la enfermedad es la pérdida de legitimidad de la clase política, incapaz de revertir las consecuencias negativas de un sistema económico que ofrece una pérdida de calidad de vida y una ausencia de perspectivas de futuro para una parte creciente de la población. En esta coyuntura, resultan tentadores los discursos de los líderes políticos que aprovechan la debilidad de los sistemas y el hartazgo de los electores para conquistar el poder y, en algunos casos, comenzar a implantar mecanismos autoritarios. Los politólogos Steven Levitsky –experto en procesos democráticos y autoritarios de países en desarrollo- y Daniel Ziblatt –cuyo campo de estudio se centra en los procesos políticos europeos desde el siglo XIX- ofrecen en este libro numerosos ejemplos históricos de cómo enfermaron las democracias en el último siglo y terminaron muriendo convertidas en regímenes autoritarios. Los autores revisan ejemplos más remotos en el tiempo, como la Italia prefascista y también contemporáneos, como la Turquía gobernada por Erdogan. La motivación de los autores a la hora de escribir esta obra, como advierten en el prólogo, surgió de una pregunta que, afirman, nunca creyeron tener que plantearse: ¿está la democracia estadounidense en peligro? Su advertencia, que resulta aplicable a cualquier otra democracia, incluida la española, es: “no hay nada en nuestra Constitución ni en nuestra cultura que nos inmunice contra la quiebra democrática”.

 

Fascismo: una advertencia

Madeleine Albright

Ediciones Paidós, Barcelona, 2018

Traducción de María José Viejo Pérez

Madeleine Albright reconoce en el último capítulo del libro que la sombra de Donald Trump se proyecta sobre las páginas precedentes de su obra, aunque no se le mencione directamente en esta advertencia contra la deriva hacia el fascismo que pretende ser su libro. Albright nació Praga en 1937, en una familia judía que tuvo que exiliarse dos veces: la primera por la invasión nazi y la segunda cuando el poder en Checoslovaquia fue tomado por el Partido Comunista con el apoyo de la URSS. La exdiplomática estadounidense se sirve de su propia biografía -su trayectoria como académica especializada en procesos políticos de la Europa del Este y en su labor como alto cargo, primero embajadora ante la ONU y más tarde secretaría de Estado durante el segundo mandato de Bill Clinton, para ofrecer un repaso de procesos políticos que degeneraron desde la democracia hacia el fascismo y el autoritarismo. Hay amplias coincidencias entre su libro y el de Levitsky y Ziblatt, con el añadido de que Albright ofrece retratos de primera mano de algunos líderes políticos, como el serbio Slobodan Milošević o el venezolano Hugo Chávez.

 

MENA

Brothers of the Gun: A Memoir of the Syrian War 

Mena_mc
Una mujer camina junto a un edificio destrozado en Raqqa, Siria.DELIL SOULEIMAN/AFP/Getty Images.

Marwan Hisham y Molly Crabapple

One World, Londres, 2018

La primera escena de estas memorias transcurre en la ciudad siria de Raqa, durante las protestas contra el régimen de Bashar al Assad que fueron duramente reprimidas por los militares. La esperanza del joven Marwan Hisham y sus amigos era lograr la caída del dictador, como había ocurrido en Túnez. En lugar de la ansiada transición hacia la democracia, comenzó una guerra civil que a día de hoy aún continúa desangrando el país. A diferencia de varios de sus amigos, Hisham decide no implicarse en la lucha armada. Cuenta su vida cotidiana trabajando como camarero en un café bajo la ocupación islamista de Raqa y más tarde como periodista freelance informando sobre el conflicto. Sus memorias permiten al lector conocer cómo ha sido la vida de los sirios en un país en guerra, sometido con extrema violencia tanto por el régimen como por los combatientes islamistas. Se incluyen decenas de ilustraciones de Molly Crabapple, periodista ilustradora que lleva años informando, entre otros temas, sobre la actualidad política y social de Oriente Medio.

 

Tierra Adentro

Karlos Kurutuza

Libros del K.O, Madrid, 2018

La guerra comenzada en Libia en 2011 abrió las puertas migratorias que Muamar el Gadafi había tenido, más o menos, controladas tras varios pactos hechos con países europeos a cambio de dinero. El periodista Karlos Kurutuza, en sus visitas al país desde el 2011 hasta el otoño de 2017, fue reuniendo información sobre la industria migratoria que convirtió a Libia en la principal costa de salida de migrantes, principalmente subsaharianos y asiáticos. En estas páginas recoge el resultado de sus pesquisas descubriéndonos un entramado esperpéntico y cruel de las autoridades libias, las milicias tribales, los salafistas, las autoridades europeas, los traficantes de personas y las ONG implicadas de distintas formas en la gestión migratoria. El autor, tras decenas de entrevistas con los migrantes, relata como estos se convierten en moneda de cambio política, humanitaria o directamente pecuniaria. Al mismo tiempo, contribuyen a sostener los restos de la economía libia desde lo más bajo del escalafón laboral. Kurutuza procura abordar todos los matices del fenómeno, evitando el trazo grueso. Libro necesario que nos recuerda para qué debe servir  el periodismo internacional.

 

Ciencia

Ciencia_mc
Una mujer y un niño colocan un microscopio en Hong Kong. ANTHONY WALLACE/AFP/Getty Images

Breves respuestas a las grandes preguntas

Stephen Hawking

Editorial Crítica, Barcelona, 2018

Traducción de David Jou Mirabent

Cuando falleció el pasado marzo a los 75 años, Stephen Hawking estaba coordinando la preparación de este libro, en el que pretendía ofrecer respuesta a algunas de las preguntas esenciales que le planteaban con más frecuencia. Eligió nueve. ¿Hay un dios? ¿Qué hay dentro de un agujero negro? ¿Deberíamos colonizar el espacio? ¿Es posible viajar en el tiempo? Tras unas primeras páginas en las que resume su trayectoria vital y académica, el autor ofrece un repaso al estado de la ciencia en relación a todas esas preguntas, con un estilo claro, habitual en el resto de sus obras de divulgación. No es extraño, puesto que las respuestas que ofrece proceden de escritos previos, seleccionados entre los archivos del astrofísico por colegas de profesión y por sus ayudantes. En su respuesta a la pregunta que cierra la obra, ¿cómo damos forma al futuro?, el científico resume muy bien la necesidad y el propósito de este libro: “nunca sabemos realmente dónde se producirá el próximo gran descubrimiento científico, ni quién lo hará. Abrir las mentes a la emoción y el asombro del  descubrimiento científico, crear formas innovadoras y accesibles para llegar a una audiencia joven lo más amplia posible aumenta, en gran medida, las posibilidades de encontrar e inspirar al nuevo Einstein, sea donde sea que ella se halle”.

 

Esta información y selección ha sido realizada por: Javier Borràs i Arumí, Ivan Gimenez Chueca, Gabriel Cortina, Jairo Marcos, Manuel Alcántara, Juan Manfredi, Sebastian Royo, Leslie Beatriz Crawford, Jose Bellver, Daniel Méndez Morán, Ana Mangas, Cristina Manzano, Lourdes Romero. Los textos han sido elaborados por Lino Gonzalez Veiguela.