(Alessandro Vargiu/Mondadori Portfolio via Getty Images)

La lista de este año contiene algunos de los temas más relevantes de los últimos 12 meses: la emergencia climática, el orden global pospandemia, los desafíos de la gobernanza económica y tecnológica y el fin de la presencia occidental en Afganistán. Sin olvidarnos, eso sí, de los derechos de la mujer, el debate en torno al racismo y la deconstrucción del pasado colonial, así como la propuesta de algunas obras que intentan acercarnos las realidades de los distintos continentes. He aquí 25 lecturas para entender las grandes dinámicas globales de 2021, que prometen acompañarnos también en 2022.

 

Crisis climática: mapas, datos y distopías

Climate alarm in The Hague
Protestas para crear conciencia sobre la alarma climática en La Haya, Holanda. (Niels Wenstedt/BSR Agency/Getty Images)

99 Maps to Save the Planet

Katapult Magazine

‎Random House, 2021

Desde 2016, la revista Katapult se publica en los países de habla germana para tratar de ofrecer resúmenes visuales, con gráficos y estadísticas, de algunos de los temas científicos más relevantes. En palabras de su editor jefe: “Usamos infografías y mapas para cuestionar las tradiciones aburridas y las premisas perezosas y para aportar ideas y argumentos renovados”. En esta obra reúne 99 mapas y gráficos relacionados con el cambio climático, la contaminación y la ecología. Muchas de las infografías establecen comparativas entre Estados: mayores emisores de CO2, países que más energía eléctrica producen a partir de carbón, o cuántos planetas necesitaríamos explotar para obtener recursos si todos los habitantes viviesen como los de las naciones más ricas. Otras infografías se centran en mostrar los efectos de la contaminación y la destrucción de hábitats naturales: deforestación, tamaño comparativo de la isla de plástico en el Pacífico o las catástrofes marítimas, con alto impacto medioambiental y más desastrosas de los últimos años. Como afirma en el prólogo el naturalista británico Chris Packham, las personas somos seres eminentemente visuales, capaces de destilar grandes volúmenes de información en un gesto o una imagen. Con su contrapartida: la avalancha de memes e imágenes, no siempre con base científica, que circulan sobre el cambio climático en redes. En su opinión, estas infografías son un buen antídoto, basado en datos científicos y buscando la claridad “con lucidez”.

 

Ecologismo real

José Miguel Mulet

Ediciones Destino, 2021

El punto de partida del catedrático en biotecnología y divulgador José Miguel Mulet es simple: el planeta se está calentando a causa de la actividad humana. Eso es lo que nos dice la ciencia. Los problemas, afirma –más allá de la minoría negacionista– comienzan a surgir cuando se trata de abordar las soluciones para evitar que ese calentamiento se siga produciendo. Su propósito al escribir esta obra es confrontar algunas de las propuestas que plantean dos grupos de personas que, sin ser en absoluto negacionistas, no siempre contribuyen al debate, en su opinión, con propuestas útiles, científicas y sensatas: los adaptacionistas (“sería demasiado caro y poco efectivo a estas alturas tratar de frenar ese cambio climático, tenemos que aprender a convivir con ...