Vista trasera de una mujer mirando libros en una librería (Getty Images)

Las guerras y la geopolítica están muy presentes en la selección de libros de este año, con Ucrania y también Putin entre ellas. No podían faltar tampoco Irán, China, el clima, las migraciones o la economía del futuro. En 2022 se han incluido libros que tratan temas con enfoques distintos como la relación de la medicina con la mujer, la realidad de Paz Soldán en la frontera entre Bolivia y Brasil contada a través de la ciencia ficción, las cigüeñas de Mabanckou que reflejan el Congo a través de los ojos de un niño o la figura de Mugabe caracterizado como un viejo caballo. No dejamos fuera a Reino Unido ni Qatar que han copado múltiples portadas este año. He aquí 25 lecturas para entender las grandes dinámicas globales de 2022, que prometen acompañarnos también en 2023.

Vista aérea de la terminal de contenedores Qianwan de Qingdao iluminada por la noche el 14 de julio de 2022 en Qingdao, provincia china de Shandong. (Fotografía de VCG/VCG vía Getty Images)

Geopolítica y conflictos

How Civil Wars Start: And How to Stop Them

Barbara Walter

Crown, 2022

El asalto del Capitolio el 6 de enero de 2021 representó para muchos estadounidenses un profundo shock: esas cosas sólo pasaban en otros países y se retransmitían por los corresponsales de la CNN maquillados y vestidos con trajes a medida -o ropas de montañero- y cascos y chalecos antibalas. ¿Estaba su país al borde de la guerra civil? La politóloga Barbara Walter trata de responder a esa pregunta. En la primera parte del libro analiza las causas de muchas guerras civiles históricas: como la propia guerra civil estadounidense o los conflictos en Irlanda del Norte o Yugoslavia. Advierte, a continuación, sobre la transformación de los conflictos sociales: su síntomas y posible gestación dependen de nuevas dinámicas socioeconómicas y políticas -como la influencia de las redes sociales en la polarización- a las que hay prestar atención para poder establecer un diagnóstico certero adaptado a los tiempos. Apoya su argumentación con numerosos comentarios sobre diversos procesos de ruptura social en curso causados por líderes que navegan al mismo tiempo con un pie en la barca de la democracia formal y de la autocracia más o menos disimulada, como en Filipinas, Hungría o Polonia. En los últimos capítulos del libro, la autora trata de justificar por qué cree que Estados Unidos está más cerca de una guerra civil moderna de lo que muchos compatriotas piensan: “América tuvo suerte porque su primer presidente autócrata moderno ni fue inteligente ni tenía experiencia. Otros republicanos más ambiciosos y eficientes -Tom Cotton, Josh Hawley- han tomado nota y tratarán de hacerlo mejor”. El último capítulo se cierra con acciones que, en su opinión, deberían llevarse a cabo para recomponer el país social y políticamente: desde una reforma electoral, hasta programas que reduzcan la desigualdad y logren integrar a inmigrantes indocumentados y minorías.

El mundo está en venta: La cara oculta del negocio de las materias primas

Javier Blas y Jack Farchy

Península, 2022

Los mercados del petróleo, los metales y la agricultura han estado dominados en los últimos 75 años por un puñado de empresas poderosas que, sin embargo, como cuentan los autores de este libro, se han mantenido en general lejos de los mercados cotizados, que obligan a revelar información, y por lo tanto lejos del escrutinio público. Blas y Farchy arrojan algo de luz sobre estos mercaderes de materias primas esenciales para las economías de todos los países. Hablamos de operadores económicos que son capaces de tensionar la economía mundial con sus estrategias de negocio, de poner en riesgo la estabilidad de los países y de convertir las sanciones internacionales (incluso las establecidas por Naciones Unidas) en papel mojado. Empresas como Marc Rich (convertida en Glencore), Cargill, Vito, Trafigura y unas pocas más controlan el grueso de la comercialización mundial de materias primas y han estado implicadas en algunos de los hechos históricos recientes más relevantes: desde circunvalar los embargos a Cuba e Irak, hasta participar en guerras como la de Libia. Moviéndose casi siempre en ese amplio territorio fronterizo entre legalidad e ilegalidad, y sin preferencias morales salvo la de maximizar los beneficios. La multitud de historias incluidas en estas páginas merecerían varios guiones cinematográficos en la línea de El señor de la Guerra, sobre el traficante de armas Víctor But (recientemente beneficiado de un intercambio de presos entre Estados Unidos, donde cumplía condena, y Rusia). En los últimos años, algunas de estas compañías han pasado a cotizar y su opacidad se ha reducido. Aunque aún siguen volando, en general, por debajo del radar. Además, el creciente poder de los operadores chinos ha reducido su mercado: “Los comerciantes chinos, de hecho, se han beneficiado de la proliferación de las sanciones estadounidenses y de la retirada forzosa de los comerciantes de materias primas occidentales de ciertos sectores”. El sector, les cuentan varios operadores a los periodistas, está en transición. Aunque Blas y Farchy afirman que sería prematuro afirmar que los viejos piratas van a desaparecer y transformarse en empresas virtuosas.

Clima

Contra el futuro

Marta Peirano

Editorial Debate, 2022

Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad, escribió Gramsci en una frase que se ha convertido ya en un principio para muchos, y que podría aplicarse al tono general del último libro de Marta Peirano. En Contra el futuro, Peirano ofrece un análisis que podría calificarse de pesimista tanto del solucionismo tecnológico para afrontar la crisis climática -en especial sobre el que plantean las élites de Silicon Valley- como sobre la capacidad del ser humano para poder afrontarla a tiempo. Citando a Daniel Kahneman, Peirano nos recuerda que  nuestro cerebro no está bien preparado para afrontar problemas que, como el cambio climático, son: demasiado amorfos; implican asumir costes y sacrificios ahora para evitar potenciales pérdidas en un futuro; y que, incluso con todas las evidencias científicas existentes, en ningún caso se puede prever con total exactitud cuándo y cómo se producirán los cataclismos. Dejando al margen el solucionismo tecnológico clasista y asperger, tan extendido en Silicon Valley, Peirano sí ofrece ejemplos de tecnologías que pueden ayudarnos a afrontar la crisis, siempre, afirma que las usemos con inteligencia: una inteligencia colectiva que no tiene por qué ser necesariamente “inteligencia artificial” (una de esas herramientas que aún no están a la altura de todas las promesas que realizan quienes ven en ellas la solución casi universal para tantos problemas). El reto para que esas tecnologías -y las que vengan- puedan convertirse en parte de la solución, sin embargo, es que se usen en un entorno social, económico y político que, con excepciones -algunas comentadas en la última parte del libro-, aún no son la norma. Comenzando por la existencia de gobernanza comunitaria de los datos y de las tecnologías que nos permita salvarnos a todos y no sólo a aquellos que puedan pagarse un billete en SpaceX rumbo al espacio exterior. En otras palabras, hay margen para el optimismo de la voluntad, nos dice la autora, pero siempre que esta sea colectiva.

Guerra de Ucrania

Lucky Breaks

Yevgenia Belorusets

New Directions, 2022

La fotógrafa y documentalista Yevgenia Belorusets ha trabajado desde hace años en los cruces de caminos entre el arte, el documental y el periodismo. Lucky Breaks es la traducción de su primer libro de relatos (escritos en ruso, con prólogo en ucraniano y publicados originalmente en una editorial ucraniana). Son relatos breves, entre los que se intercalan algunas de las fotografías de la autora tomadas en el este de Ucrania. Las protagonistas son mujeres con historias que Belorusets aborda desde el absurdo de partida. Casi todas son desplazadas por el conflicto que se inició en el este ucraniano en 2014 y cuya continuación comenzó el pasado febrero: antes de esa fecha ya se contaban en torno a los 14 mil muertos y casi un millón y medio de desplazados. Una florista de Donetsk que termina uniéndose a los partisanos, otra mujer que termina cansándose de un viejo paraguas que no hace más que dejarse olvidado, una joven desplazada que ahora trata de ganarse la vida vendiendo artículos baratos de escritura en el metro de Kiev…Ninguna de las protagonistas parece vivir una tragedia, pero todas cargan con sus dramas personales debido al conflicto armado. Esas heridas psicológicas que muchas de ellas -como el resto de sus compatriotas-, buscando sobrevivir a toda costa, aún no habían tenido tiempo siquiera de empezar a curar (los relatos se publicaron en 2018) cuando el conflicto se recrudeció hace unos meses.

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan (I) se reúne con el primer ministro húngaro Viktor Orbán para discutir sobre Siria y la migración el 7 de noviembre de 2019 en Budapest, Hungría. (Foto de Laszlo Balogh/Getty Images)

Política, democracia y gobierno

Liberalism and its Discontents

Francis Fukuyama

Editorial Macmillan, 2022

Pocos conceptos han sido y son tan manoseados en politología como “liberalismo”. Atendiendo a la diversidad de personas y movimientos políticos que lo reivindican sólo se puede sacar en claro que todos entienden cosas distintas aunque usen el mismo término. Fancis Fukuyama ofrece en su último ensayo un back to the basics, un repaso de los pilares esenciales que permitieron el nacimiento y el desarrollo del liberalismo comparándolos con los argumentos esgrimidos por algunos de sus supuestos defensores actuales, prestando una atención especial a los “ultraliberales” y los “libertarios” estadounidenses. Tras exponer en un primer capítulo qué fue el liberalismo clásico, Fukuyama va comentando la concepción de la racionalidad económica; del yo; de la defensa de la libertad de expresión en tiempos de nuevas tecnologías; o del equilibrio entre liberalismo e identidad nacional, en tiempos de hiperidentidades nativistas. En el fondo, aunque interpela a toda clase de lectores, el libro es un panfleto de intervención dirigido especialmente a los conservadores estadounidenses. ¿Cómo lograr que se vuelva a respetar el liberalismo para no seguir poniendo en riesgo la democracia?, plantea Fukuyama. No hay recetas mágicas. En el último capítulo del libro, donde el autor resume los principios esenciales del que considera un “liberalismo ideal”, propone un último principio bienintencionado pero que parece difícil de aplicar, a día de hoy, con un partido Republicado asediado por Trump o De Santis, el Gobernador de Florida: “Un último principio general para las sociedades liberales se inspira en la cultura de los antiguos griegos, los cuales tenían un dicho:  medèn ágan, que significa “nada en exceso”, y veían en la sophrosyne o “moderación” una de las cuatro virtudes cardinales”.

Spin Dictators

Sergei Guriev y Daniel Treisman

Princeton University Press, 2022

El economista Sergei Guriev y el politólogo Daniel Treisman analizan las nuevas autocracias partiendo de la tesis de que los nuevos dictadores han comprendido que no necesitan ejercer una gran violencia, como en el pasado, para hacerse con el control de los principales resortes del poder. Al igual que los asesores políticos (los spin doctors) manejan los canales de comunicación para favorecer a sus empleadores, los nuevos spin dictators se centran, principalmente, en actuar sobre las mentes de los ciudadanos para acceder y conservar el poder. Eso no quiere decir que no se siga ejerciendo represión -los autores dedican a las herramientas represivas un capítulo-, pero se aplican menos abiertamente que en el pasado. Los autores muestran cómo, en la actualidad, se prefiere el uso de una propaganda sofisticada -y también burda-, se controlan los medios de comunicación sin poner en práctica la censura extrema, y se manipulan los procesos electorales para obtener democracias aparentes -incluido el uso de referéndums-. Los autores rastrean la historia de este proceso evolutivo desde autócratas “ejemplares” como el padre fundador de Singapur Lee Kuan Yew hasta Hugo Chávez, Putin, Orban o Erdogan. El desafío es enorme para las “democracias occidentales”, según los autores: la solución pasa por poner orden en sus propios países -reforzando las instituciones nacionales e internacionales-, en evitar que las compañías occidentales vendan tecnología de la vigilancia a estas autocracias y en reconstruir los ecosistemas informativos en las sociedades abiertas.

Economía

El futuro de la prosperidad

José Moisés Martín Carretero

Editorial Ariel, 2022

El pesimismo es uno de los estados de ánimo más paralizantes. Eso parece pensar el economista José Moisés Martín Carretero que en su última obra trata de ofrecer un repaso a algunas alternativas realistas para realizar cambios en nuestro modelo económico que nos permitan superar los grandes desafíos a los que se enfrenta nuestra sociedad y nuestra economía. Su punto de partida es que existen herramientas -a nivel nacional e internacional- y capacidad de maniobra desde una posición reformista que podríamos enmarcar en una concepción socialdemócrata de la economía y la política. Los objetivos: lograr sociedades más igualitarias y sostenibles que integren los principios contenidos en la Agenda 2030. Entre los campos prioritarios de actuación, se encuentra lograr un nuevo ecosistema digital. Martin Carretero habla de lograr un pacto social digital, que elimine las externalidades negativas del actual ecosistema digital monopolístico: sostenido, en buena medida, por trabajadores precarizados y sin apenas cobertura social en los estratos más bajos de la cadena trófica digital. Se necesitará nueva regulación (como la laboral) y nuevos instrumentos de compensación de desigualdades (con opciones como los créditos fiscales o la renta básica). Otro de los grandes retos será lograr una transición ecológica justa, que logre los objetivos medioambientales establecidos en cuanto a reducción de emisiones. Para ello, afirma, se ha de prestar especial atención a los ecosistemas urbanos: un reto que no se limita a la reducción cuantitativa de emisiones, sino que deberá abordar un cambio de planificación urbana, de distancia entre hogares y lugares de trabajo, etc. Para lograr los cambios deseados, todos los actores económicos, no sólo los públicos, han de contribuir. Martín Carretero plantea que la empresa privada debería de tener un doble papel: integrar los principios reconocidos como socialmente deseados (Agenda 2030, por ejemplo) y establecer nuevas relaciones de colaboración con la iniciativa pública. Todo ello facilitado por una reformulación del sector financiero “como palanca de cambio”, puesta al servicio no sólo del desarrollo económico basado en el aumento cuantitativo del PIB, sino también del logro de los objetivos sociales y medioambientales.

Una mujer pasa junto a un mural con la imagen de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua el 7 de noviembre de 2021 en Managua, Nicaragua.

América Latina

Rabia: crónicas contra el cinismo en América Latina

Javier Lafuente

Editorial Anagrama, 2022

En este volumen se reúnen ocho crónicas sobre momentos importantes en la reciente historia política de varios países latinoamericanos. La mayoría se ocupan de las protestas populares y la represión que han tenido lugar, durante el último lustro, en Chile, Nicaragua, Cuba, Perú o en un Puerto Rico afectado por huracanes y una emigración devastadora, contadas por Yasna Mussa, Wilfredo Miranda, Carlos Manuel Álvarez, Joseph Zárate y Ana Teresa Toro, respectivamente. Otra de las piezas recuerda la larga lucha que permitió en 2020 conquistar los derechos reproductivos en Argentina explicada por Estefanía Pozzo. El escritor Juan Cárdenas escribe sobre la pobreza y el desplazamiento en el Caribe colombiano. Mientras que Elena Reina nos acerca una dura crónica sobre los feminicidios en el Estado de México, menos conocidos que los de la frontera norte, pero igual de brutales e impunes. Los jóvenes periodistas que escriben estas crónicas lo hacen con la esperanza de que los cambios son posibles, aunque tomen su tiempo, su lucha, sus penas en prisión o en el exilio (caso de Wilfredo Miranda que escribe una crónica sobre la descomposición política de Nicaragua a manos del matrimonio Ortega). También se paga peaje en muertos y se trata, entonces, como escribe Joseph Zárate desde Lima, de rescatar “lo que queda de los muertos en los vivos”.  En las crónicas, más allá de los datos, fechas y nombres, los cronistas pueden detenerse en las biografías de los personajes, tanto de los protagonistas como de los secundarios, así como en sus percepciones como narradores, enriqueciendo la perspectiva y facilitando el acercamiento del lector a la realidad que se cuenta. Sería deseable que en el mundo editorial en español se instituyese, como en el anglosajón, la costumbre de publicar anualmente una antología de la mejor escritura de no ficción. Este volumen sería un estupendo número cero para dicho proyecto editorial.

La mirada de las plantas

Edmundo Paz Soldán

Editorial Almadia, 2022

El escritor boliviano Edmundo Paz Soldán vuelve a ofrecer una historia de ciencia ficción distópica tras su novela Iris, aunque en la nueva obra, La mirada de las plantas, no nos traslada hasta un mundo posapocalíptico. El psiquiatra Rai llega a un laboratorio ubicado en la selva fronteriza entre Bolivia y Brasil. El centro está dirigido por el Doctor Dunn (en la estela del Marlow de Conrad), y en él trabaja un variopinto grupo de programadores y científicos comunicándose en portuñol. Su objetivo es crear un novedoso videojuego de realidad virtual que emule los potentes efectos lisérgicos de una planta amazónica conocida como “alita del cielo”. A través de Rai asistimos al proceso de investigación, prueba y error, de un videojuego que trata de hackear el cerebro en su nivel de funcionamiento más profundo. El objetivo es rastrear no sólo nuestras preferencias manifestadas, como hacen las redes sociales convencionales, sino acceder a las pulsiones y los deseos más íntimos y procesarlos para ofrecer un viaje al propio inconsciente “a partir de sueños, pesadillas, memorias de la infancia, ilusiones no formadas del todo”. Como descubre pronto Rai: “La encarnación virtual nos permite ser otros, piensa, pero para ser ese otro debemos prestarle nuestro cerebro”. Sin ninguna garantía, por otra parte, de que podamos recobrar el control sobre nuestra propia psique. ¿Quién nos asegura que podamos seguir confiando en quiénes somos si el programa es capaz de mostrarnos quiénes somos con mucha más profundidad de la que nunca hemos logrado alcanzar en la percepción de nosotros mismos? Afuera, mientras tanto, las dinámicas de la selva -del ecosistema y las humanas extractivas- contribuyen a que el viaje mental de Rai tenga esa sudorosa textura de los delirios en los que resulta fácil quedarse atrapado definitiva y irremediablemente, como le ocurrirá al propio Rai: “Por un rato, mientras siguen caminando, la selva aparece y desaparece ante sus ojos como si la realidad estuviera sufriendo nuevamente un glitch. Luego se estabiliza. Rai piensa en las palabras de Dunn: la realidad es una alucinación”.

Tecnología

The Chaos Machine

Max Fisher

Little, Brown and Company, 2022Este libro sobre las redes sociales, del periodista del New York Times, Max Fisher viene a sumarse a la larga lista de libros sobre el mismo tema que insisten, con mayor o menor información, con mayor o menor elocuencia, en el mismo mensaje: “Houston, tenemos un problema”. Fisher lleva años dedicándose a cubrir el impacto de las redes sociales en las mentes individuales y en los ambientes políticos de distintas sociedades -de Estados Unidos a Brasil, de Myanmar a México-. Tuvo además acceso en 2018 a abundante documentación filtrada por un contratista de Facebook en la que se exponía que el modelo de negocio de la compañía creada por Mark Zuckerberg es intrínsecamente perjudicial tanto como para los individuos como para las sociedades, debido, en buena medida, a un sistema de moderadores externalizado que en ningún caso pueden cumplir con los elevados valores que Facebook dice estar defendiendo. Facebook es la empresa, junto a Twitter y Youtube de la que más se ocupa Fisher, que a buen seguro está siguiendo el espectáculo creado por el nuevo propietario de la plataforma de micromensajería, Elon Musk, de final aún incierto. Una de las conclusiones de Fisher, tras decenas de entrevistas con ejecutivos, informantes y ex trabajadores del sector tecnológico, además de con psicólogos y trabajadores sociales, es que no servirá de nada pedirles a las compañías que se autorregulan (nunca ha servido, en ningún sector). En una conversación que mantiene con Frances Haugen -antigua empleada de Google, Pinterest y Facebook que en 2021 denunció la mala praxis de esta última en lo relativo a los discursos de odio-, Fisher le pregunta qué se debería hacer para eliminar todas esas externalidades negativas que están teniendo las grandes redes sociales: si la autorregulación, la partición de los grandes conglomerados, etc. Haugen fue clara: “Se deberían apagar los algoritmos (basados en fomentar el consumo obsesivo de la misma información o contenido) ”. O hacer responsables a las compañías por sus efectos, y ya se encargarán sus ejecutivos de apagarlos. Añadiendo que no podemos dejar que una máquina, programada para hacer dinero, decida a qué prestamos atención como individuos y como sociedad.

Una lectura de estudio de los documentos del XX Congreso del Partido Comunista de China se muestra en una librería Xinhua en Suqian, provincia de Jiangsu, China, 30 de octubre de 2022. (El crédito de la foto debe decir CFOTO/Future Publishing via Getty Images)

China

The Avoidable War: The Dangers of a Catastrophic Conflict between the US and Xi Jinping’s China

Kevin Rudd

Political affairs, 2022

El ex primer ministro australiano Kevin Rudd ofrece un repaso a todas las esferas -círculos, los llama- en los que las relaciones entre China y Estados Unidos podrían mejorar evitando una escalada del enfrentamiento. Los pilares básicos que deberían guiar esas relaciones serían, según Rudd: fijar unas reglas y procedimientos que evitasen que ninguno de los dos cruzase las líneas rojas del contrario (por ejemplo, afirma, sobre Taiwán); identificar las áreas (económicas, tecnológicas, de política exterior, etc.) en las que la competición estaría tolerada; y, por último, establecer una cooperación en aquellos asuntos en los que pueda lograrse un acuerdo (por ejemplo, el cambio climático). Con esos objetivos en mente, Rudd va analizando los principales elementos de la política exterior de ambas potencias, con especial atención a la de China, incluyendo los objetivos, planes y programas de Xi Jinping: de la modernización del ejército a las relaciones con sus vecinos asiáticos o a las intenciones del líder chino de cambiar las reglas de un orden global que, en lo esencial, fueron fijadas por otras potencias. Los desafíos para evitar que la tensión entre Estados Unidos y China siga creciendo son, reconoce Rudd, bastante numerosos y de gran envergadura, pero termina ofreciendo una receta -que llama competición estratégica dirigida- que se basaría en los pilares ya comentados. El objetivo primero y último sería evitar una gran guerra en la que estuviesen implicadas ambas potencias que causaría, en palabras del autor, un previsible Armagedón nuclear.

The Subplot: what China is reading and why it matters

Megan Walsh

Columbia Global Reports, 2022

Buena parte de la desconfianza entre países -y personas- suele derivar del desconocimiento acerca del carácter y los propósitos de los otros (aunque, en ocasiones, es justo lo contrario, el problema es el exceso de conocimiento: rusos y ucranianos son un buen ejemplo). Cuando las lenguas y las culturas están tan alejadas, la labor de conocer al otro -en buena medida, la base para una mínima empatía operativa- se complica. La periodista británica Megan Walsh, que cursó estudios en China y Taiwán ofrece en este libro una guía para acercarnos al mercado editorial chino. Repasa desde la novela social hasta la policíaca o los cómics (China es el mayor mercado mundial). Hay escritores con millones de lectores y de seguidores en las redes sociales. Destaca cada día más, explica Walsh, el sector de las novelas online altamente populares en el país asiático y que representan una industria con millones de escritores aficionados y profesionales (algunas son un work in progress desde hace años, con millones de caracteres ya publicados y con un sistema de subscripción para sus lectores). Muchas de estas obras están basadas en una fantasía exuberante que mezcla elementos culturales asiáticos y occidentales -un género llamado xuanhuan-. Entre las varias historias curiosas que encontramos en el libro, Walsh cuenta que uno de los escritores más exitosos en este género -y ricos, hay mucho dinero en juego en un país tan poblado- firma como “Yo como Tomates”, y los fans se refieren a él como Tomate. También cuenta que, según un lector californiano, la lectura de una de las novelas de Tomate -algunas de esas ficciones online ya se están traduciendo al inglés- le curó de su adicción a la cocaína. Curiosidades aparte, Walsh no deja de comentar las distintas formas de censura existentes en el país (y las estrategias que usan algunos opositores para utilizar los juegos de palabras a la hora de provocar a un régimen tan dementemente censor) y trata de analizar cómo ciertas novelas, por ejemplo las policíacas, reflejan, sin salirse del guión, la ideología dominante (también ocurre en Occidente). Un libro breve, el de Walsh, pero importante para todos aquellos que, sin saber chino, quieran tomar el pulso a su mundo literario.

El cuerpo plastinado de una mujer embarazada con su hijo no nacido en una nueva exposición permanente en el Altes Hallenbad de Heidelberg, Alemania, 27 de septiembre de 2017. Foto: Marijan Murat/dpa (Foto de Marijan Murat/picture alliance vía Getty Images)

Mujeres

Emma y las otras señoras del narco

Anabel Hernández

Editorial Grijalbo, 2021

Con Los señores del narco (2019), la periodista mexicana Anabel Hernández logró un libro que ponía en contexto la evolución de los grupos de narcotraficantes mexicanos y su relación con los sucesivos gobiernos del país. Tras su publicación, llegó a denunciar que el entonces secretario de Seguridad Pública (detenido desde 2019 en Estados Unidos), al que acusaba en la obra de conexiones con el narco, había dado orden de matarla. En Emma y las otras señoras del narco, Hernández completa la historia contenida en Los señores, ofreciendo información sobre las mujeres que acompañaron a los más importantes líderes criminales en sus vidas de lujo y huida. La más conocida es Emma Coronel, la última esposa del Chapo Guzmán, con la que se ha entrevistado en varias ocasiones. Pero también encontramos a la mujer de Edgar Villareal, alias La Barbie; a la de uno de los pioneros del negocio, Don Neto; a la del gran superviviente, Caro Quintero, etc. No es un libro sobre moda y estilo de vida. Las historias de las compañeras de los narcos permiten a Anabel Hernández mostrar las relaciones de los narcos más conocidos con actores, políticos y estrellas musicales. También se incluyen nuevos datos sobre los procesos que sus maridos y amantes han seguido teniendo en los tribunales, además de nuevas revelaciones periodísticas que llegan hasta 2021. Algunas de esas mujeres se vieron implicadas en los procesos que las autoridades mexicanas y estadounidenses emprendieron contra sus compañeros, aunque la mayoría pudieron seguir con sus vidas a ambos lados de la frontera. No ha sido el caso de Emma Coronel -con doble nacionalidad mexicana y norteamericana, Hernández cuenta las circunstancias de su nacimiento- quien en 2021 se entregó a las autoridades de Estados Unidos y reconoció su participación en el tráfico de drogas y lavado de dinero. Fue condenada a apenas 36 meses de cárcel. La tercera mujer del Chapo Guzmán podría salir en libertad en 2023.

Enfermas: una historia sobre las mujeres, la medicina y sus mitos en un mundo de hombres

Elinor Cleghorn

Ediciones Paidós, 2022

Cuando la historiadora Elinor Cleghorn empezó a sentirse mal hace una década tuvo que pasar por varios médicos antes de recibir el diagnóstico definitivo: lupus, una enfermedad autoinmune que afecta predominantemente a las mujeres. Fue el detonante para que comenzase a investigar sobre cómo había tratado la medicina históricamente a las mujeres. El resultado es este libro en el que se detallan algunas de las concepciones erróneas de la medicina sobre las enfermedades femeninas y sus curas. Especialmente aberrantes resultan los relatos sobre investigaciones médicas relacionadas con la psique y los aparatos reproductores femeninos. Por ejemplo, una década después de extenderse, a partir de los 30 del siglo XX, de las lobotomías realizadas en Estados Unidos, casi el 75% de las pacientes sometidas a esa carnicería, eran mujeres. En general, se ha producido una tendencia a relacionar enfermedades femeninas con causas psicosomáticas: basándose en esa concepción de que los delicados nervios femeninos, propios del “sexo débil”, las hacían enfermar. Cleghorn ofrece numerosos ejemplos sobre esa tendencia histórica, y los va entrelazando con su propia experiencia como paciente tardíamente diagnosticada. A lo largo de las tres secciones, se va repasando la historia de la medicina relacionada con las mujeres desde la Antigüedad hasta nuestros días, prestando una especial atención a las técnicas y medicinas relacionadas con la natalidad y con la gestión del dolor: “Históricamente la Medicina ha patologizado que significa ser mujer, y qué implica vivir en un cuerpo femenino, hasta tal punto que sentirse mal se ha llegado a normalizar en nuestra sociedad y en nuestra cultura, y aún hoy los derechos de las mujeres sobre sus propios cuerpos están en disputa”.

Una niña mira junto a su madre durante una ceremonia conmemorativa del martirio de los miembros de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI), también conocidos como defensores del santuario, en el sur de Teherán, el 4 de agosto de 2022. (Fotografía de Morteza Nikoubazl/NurPhoto vía Getty Images)

Irán

Seasons of purgatory

Shahriar Mandanipour

Bellevue Literary Press, 2022

El libro de relatos Seasons of purgatory, del escritor iraní Shahriar Mandanipour, recoge historias escritas a lo largo de casi cuatro décadas. Mandanipour, que reside en Estados Unidos, es uno de los escritores de ficción iraníes más reconocidos en el extranjero, especialmente desde la publicación de su novela Una historia iraní de amor y censura (publicada en España en 2010). La mayoría de los nueve relatos incluidos en el volumen tienen alguna conexión con la guerra: Mandanipour sirvió como soldado voluntario en la guerra Irán-Irak durante un año y medio. Incluso cuando la guerra no es algo real e inmediato, sus personajes, como ha mencionado un crítico, parecen estar escribiendo notas desde el frente: la realidad para los personajes de Mandanipour es siempre difícil -están en guerra abierta con la realidad-, y las vías de escape a través de la fantasía no la hacen menos desagradable. En el libro encontramos presos que se cuentan historias para sobrellevar su cautiverio, a una niña que acaba de perder a una hermana y vive con su familia en una ciudad semidesierta a causa de la guerra, un exiliado que regresa a Irán para visitar el lugar en el que fue ejecutada su amante…El Irán que nos presenta el autor es un país áspero, con una Historia agitada cuyas consecuencias dejan traumas profundos en las biografías y las psiques de muchos de sus habitantes.

Historia

Qué hacer con un pasado sucio

José Álvarez Junco

Editorial Galaxia Gutenberg, 2022

El historiador José Álvarez Junco se propone con este ensayo repasar la historia contemporánea de España -en especial, desde su última Guerra Civil- y comentar algunos de los conceptos clave ligados con la Historia y su aceptación. Para ello, revisa algunos de los complejos conceptos ligados a la identidad nacional para tratar de responder a la pregunta formulada en el título de la obra: ¿qué hacer con un pasado sucio? Todas las naciones -la nación como sujeto político supremo creado por la modernidad, recuerda Junco- tienen que ajustar cuentas con ciertos períodos históricos y en ningún caso resulta fácil. Especialmente cuando se trata de guerras civiles, como la española, que luego fueron seguidas, además, por un régimen longevo, como el franquista, que pasó por sucesivas fases políticas y represivas: “El régimen dominante en España tras la victoria de 1939 no es fácil de definir en términos políticos, sobre todo si se quiere abarcar con una sola idea todo el largo período que cubrió”. Álvarez Junto repasa brevemente la historia española del último siglo y medio y comenta las medidas reparadoras que se han establecido. También propone otras que podrían tomarse dentro del actual marco jurídico (con el límite de la ley de amnistía preconstitucional que vulnera los tratados internacionales sobre Derechos Humanos que firmó España con posterioridad a los crímenes cometidos. En Argentina, por ejemplo, esa ley de amnistía fue derogada). Con un esfuerzo general por ocuparse de las fosas comunes aún dispersas por el territorio, hasta la reparación material a los que sufrieron incautaciones (sólo realizada con partidos políticos, instituciones y sindicatos y mediante algunas sentencias particulares). El autor comenta con cierto detenimiento algunos conceptos claves a la hora de gestionar el pasado como memoria histórica, memoria colectiva o justicia transicional. Como afirmó una jueza española del Tribunal Constitucional en su voto particular incluido en la sentencia que denegó el recurso de amparo solicitado por Gerardo Iglesias por las torturas sufridas durante la dictadura: “la verdad, la justicia y la reparación no pasan necesariamente por la obtención de una condena penal”. Añade que de lo que se trata es de evitar que existan “zonas de impunidad en determinados períodos de la historia del país”. Ese sería un buen punto de partida.

Un manifestante sostiene un cartel con la imagen de Vladimir Putin durante la "Concentración Internacional por Ucrania" en la Plaza del Mercado de Cracovia, en el 269º día (8 meses, 3 semanas y 5 días) de la invasión rusa de Ucrania. (Foto de Artur Widak/NurPhoto vía Getty Images)

Rusia

Le mage du Kremlin

Guliano Da Empoli

Gallimard, 2022

El asesor político italo-suizo Giuliano Da Empoli ha recibido el premio a la mejor novela de la Academia Francesa 2022 con esta novela sobre el ascenso al poder y el gobierno de Putin. Un académico francés llega a Moscú para investigar en archivos y bibliotecas sobre el gran escritor ruso Evgeni Zamiatin, autor de una de las mejores novelas distópicas, Nosotros, precursora de 1984 de George Orwell. Durante su estancia en la capital rusa, por una casualidad (poco verosímil, aunque no es lo relevante en esta obra) entra en contacto a través de Twitter con Vadim Baranov, un ex asesor del Zar (Putin) caído en desgracia. La invitación para visitar al antiguo Rasputín en su dacha a las afueras de Moscú da pie a una larga conversación nocturna en la que el antiguo “mago del Kremlin” (trasunto de Vladislav Surkov, “ideólogo del putinismo”) le cuenta su versión de la historia reciente de Rusia y la trama del ascenso al poder de un rango medio del antiguo KGB. En la historia se mezclan personajes reales, como el propio Putin, el oligarca Berezovski o Limonov, con la biografía de Baranov y su ascenso hasta el círculo del poder de la Gran Rusia. La novela se ha beneficiado del renovado interés por comprender los mecanismos del poder ruso, relativamente opacos hasta la fecha. Da Empoli lleva dos décadas ejerciendo como asesor político (lo fue, por ejemplo, de Matteo Renzi, uno de los líderes italianos más Potemkin) y usa la trama novelesca para ofrecer su versión del poder -el verdadero protagonista de esta novela-, y más en concreto del poder en Rusia, un país-Imperio que siempre ha resultado tan atractivo para muchos occidentales como repelente para otros. La novela satisfará a ambos, siempre que estén interesados en la que, en un tiempo, se denominó kremlinología.

Las Guerras de Putin. De Chechenia a Ucrania

Mark Galeotti

Desperta Ferro 2022

Mark Galeotti se ha convertido en uno de los expertos en Rusia de referencia en Europa. En su última obra aborda las guerras en las que ha participado Rusia desde que Putin accedió al poder en 1999: la Segunda Guerra de Chechenia, la invasión de Georgia, Siria, el este de Ucrania desde 2014 y su continuación, la invasión masiva del país vecino en 2002. El libro ya estaba terminado cuando las tropas rusas cruzaron la frontera ucraniana a finales del pasado invierno. Para que no se publicase sin conexión con la guerra en curso, el autor revisó todo el trabajo y añadió un capítulo comentando la evolución de la contienda hasta el pasado junio. Además de realizar reseñas históricas de las campañas militares con Putin en el poder, Galeotti explica los sucesivos intentos por reformar el descomunal complejo industrial militar del país (los “devoradores de metal”, les llamó Jruschov). Llevamos meses leyendo opiniones de todo tipo sobre las capacidades militares rusas, sus debilidades y su suficiencia para sobreponerse de la desastrosa planificación de la guerra en curso. El libro de Galeotti nos ayuda a comprender mejor de dónde viene el ejército, tanto a nivel de renovación  (en parte exitosa, en parte fracasada), de sus recursos materiales y humanos, como a nivel de doctrinas militares (el malentendido de un artículo de este autor sobre el general Valeri Guerásimov daría origen a la mal denominada “Doctrina Guerásimov”). Galeotti no ofrece un balance positivo de las decisiones militares de Putin durante sus últimos años de mandato. En especial de la última gran guerra que ha supuesto el mayor desafío para las tropas rusas desde la de Afganistán: la popularidad entre la población rusa de la guerra en Ucrania -”operación militar especial”, según la terminología del Kremlin- es bajísima; las opciones de lograr “una victoria total”, escasas; no se ha logrado que China apoye su iniciativa, aunque también coincida en su preocupación por la actividad expansionista de la OTAN; y todos sus altos mandos militares tienen ya una edad avanzada y parecen estar cansados de una campaña militar que ha demostrado las sucesivas debilidades del ejército. Las consecuencias de este conflicto son, por supuesto inciertas, pero sea cuál sea su resultado final, para Galeotti parece claro, a día de hoy, que no serán favorables para el régimen ni interna ni externamente de cara a afrontar los desafíos geopolíticos que tiene Rusia más allá de esta contienda (como los equilibrios en el Cáucaso, tanto en el norte, como en el sur, las relaciones con China y su pérdida de control sobre Asia Central).

Una mujer vende verduras en las calles del suburbio de Cowdray Park el 4 de marzo de 2021 en Bulawayo, Zimbabue. (Foto de KB Mpofu/Getty Images)

África

Glory

NoViolet Bulawayo

Penguin, 2022

La autora zimbabuense NoViolet Bulawayo (nombre artístico) opta por la sátira política inspirada en Rebelión en la granja de George Orwell para contar la realidad de su país tras la partida de Robert Mugabe, tras el golpe de Estado de 2017. Mugabe aparece caracterizado como el Viejo Caballo (su mujer como una burra llamada Maravillosa) que dirige al país africano imaginario llamado Jidada. Tras la partida del Viejo Caballo, la población se muestra llena de entusiasmo con el liderazgo del nuevo caballo gobernante, Tuvius Deleite Shasha (ex vicepresidente del Viejo Caballo y trasunto de Emmerson Mnangagwa, actual presidente del país). Pero, pronto, ese entusiasmo se convierte en decepción: todo parece haber cambiado pero, en el fondo, todo sigue igual. Bulawayo aprovecha así el tono deformante y exagerado de la fábula política para contar la realidad de su país, con una población fatigada tras lustros de pobreza, inflación disparatada y nuevos líderes que siguen reprimiendo igual que los anteriores (según organizaciones de derechos humanos). Algunos críticos han situado esta novela -preseleccionada para el Booker Prize 2022- en la línea de la última obra de Wole Soyinka, Chronicles from the Land of the Happiest People on Earth, otra acusación directa contra las élites locales (nigerianas, en el caso de Soyinka) que contribuyen a mantener a sus países en un estado de postración. Novelas, en todo caso, que no sólo hablan de África. Como ha declarado Bulawayo en entrevistas: “Glory está inspirada en un país concreto, pero la tiranía no es sólo un problema de Zimbabue”.

Las cigüeñas son inmortales

Alain Mabanckou

Libros del Asteroide, 2022 (traducción al español)  

Michel es un adolescente de trece años que vive con sus padres en la localidad costera de Point Noire (ciudad natal también del autor, Alain Mabanckou, uno de los escritores africanos francófonos más reconocidos), situada a quinientos kilómetros de Brazzaville. Su vida transcurre plácidamente en compañía de su madre, mujer emprendedora que se dedica al comercio de plátanos, y su padre, que trabaja en el hotel más lujoso de la ciudad. Su narración se compone de breves capítulos que suponen escenas de su vida: ir a hacer recados, describir a un vecino, contar una anécdota escolar…A través de sus ojos conocemos a los vecinos de su barrio y a sus familiares, retratados con un tono entre inocente y pícaro. Su vida cambia cuando desde la radio anuncian que han asesinado, en la capital, al presidente del país. Desde ese momento, Michel empieza a entender que la vida de los adultos no es tan plácida y que el asesinato de un líder político a cientos de kilómentros va a condicionar su existencia y la del resto de la familia. La obra recuerda mucho a la de juventud de Naipaul Miguel Street, con el añadido de que el ámbito de la narración, en Las cigüeñas son inmortales, se va abriendo cada vez hacia los hechos políticos que irrumpen en la vida del jóven narrador relacionados con procesos de descolonización en el marco de la Guerra Fría y las tensiones interétnicas entre el norte y el sur del país originadas en los tiempos de la colonia francesa. Como escribió un escritor inglés, siempre hay un momento en la adolescencia en el que se abre una puerta y deja entrar el futuro. De la obra de Mabanckou, que incluye otras novelas y ensayos tan interesantes como Huit leçons sur l’Afrique (2020), sólo se había publicado antes en español Memorias de un puercoespín (2008).

Corea del Norte

El gran sucesor: El destino divinamente perfecto del Brillante Camarada Kim Jong Un

Anna Fifield

Capitán Swing, 2022

Los errores de análisis que cometemos  pueden ser un punto de partida inmejorable para tratar de comprender. La periodista neozelandesa Anna Fifield afirma que, tras años escribiendo artículos y reportajes sobre Corea del Norte, se decidió a escribir este libro porque se había equivocado: nunca pensó que el régimen norcoreano pudiese realizar la transición desde la segunda generación de dictadores hereditarios a la tercera sin desintegrarse o, al menos, transformarse profundamente. Ha pasado ya más de una década desde que King Jon Un se hiciese con el poder, tras la muerte de su padre King Jon Il, y el joven dictador -educado en Suiza- parece haber consolidado su reinado reforzando, además, el arsenal nuclear y las capacidades balísticas del país, y encarcelando o incluso asesinando a todos aquellos que suponían una amenaza, real o figurada, como su tío o su hermanastro, confidente de la CIA, según la periodista, y al que mandó envenenar en el aeropuerto de Kuala Lumpur (Malasia). Fifield realizó decenas de entrevistas para preparar el libro, sobre todo con exiliados norcoreanos que lograron salir del país -algo que no es fácil: China, por ejemplo, los devuelve si los detiene en sus fronteras-, pero también habló con personas que conocieron de cerca a los sucesivos miembros de la dinastía, como el chef japonés que trabajó quince años preparando sushi para el padre del actual dictador o con el extravagante jugador de baloncesto estadounidense Dennis Rodman. El resultado es un retrato bastante completo del país y del Líder Supremo. 

Vista aérea de una multitud de trabajadores migrantes climáticos que se apresuran a cruzar el río Poshur para acudir a tiempo a su oficina en barco en la ciudad de Mongla en Bagerhat, Bangladesh, el 28 de agosto de 2022. (Foto de Zakir Hossain Chowdhury/Anadolu Agency vía Getty Images)

Refugiados, migraciones

Nomad Century

Gaia Vince

Allen Lane, 2022

Gaia Vince, periodista británica especializada en temas ambientales, afirma que el cambio climático multiplicará los problemas sociales y económicos que ya están afectando a las poblaciones. En las próximas décadas, los incendios, el calor extremo, la sequía y las inundaciones -los Cuatro Jinetes del Antropoceno, los llama- transformarán los paisajes y causarán movimientos masivos y constantes de población, tanto dentro de los países como a nivel internacional motivados por ese incremento de fenómenos adversos. En la primera parte del libro, la autora se apoya en numerosos informes científicos que establecen proyecciones climáticas y poblacionales desoladoras. No existirán soluciones reales, argumenta, que no pasen por cambiar profundamente nuestro modo de consumir -con una transición energética que descarbonice- y de entender los movimientos de población -la humanidad ha estado desplazándose durante la mayor parte de la historia-. Ni siquiera la creciente urbanización de la población supondrá escapar de las amenazadas ambientales, salvo que se realice con la adecuada previsión sobre infraestructuras y servicios necesarios para acomodar a los recién llegados (menciona el ejemplo de China, cuyo masivo movimiento poblacional desde el campo a la ciudad se ha producido en unos pocos lustros). El ejemplo negativo, señala, es África, donde una creciente urbanización sin planificación, alimentada por migraciones desde el campo, está convirtiendo las urbes en reservorios humanos -con desigualdad y pobreza crecientes- que no permiten generar dinámicas económicas positivas ni crear el valor añadido que las ciudades suelen crear en otras regiones: “las ciudades africanas son, principalmente, “ciudades consumidoras”, con economías dominadas por servicios de bajo valor añadido y bienes que se consumen localmente en lugar de comerciarse”. Según Gaia Vince, uno de los retos claves, y más difíciles de lograr como Humanidad, será cambiar el modo en el que nos relacionamos con las migraciones, sobre todo en las sociedades de recepción: “Facilitar la migración será un aspecto clave de la adaptación climática y permitirá además gestionar la pobreza y el hambre”.

My Fourth Time, We Drowned

Sally Hayden

Melville House, 2022

La periodista irlandesa Sally Hayden lleva años informando sobre África y, en especial, sobre las crisis -guerras, sequías- que han provocado la emigración de miles de africanos hacia Europa y el desplazamiento de miles de refugiados en los países vecinos. En el libro, ofrece sus memorias como reportera informando desde Sudán, Túnez, Sierra Leona, sur de Italia o Ruanda. Muchas de las páginas están dedicadas a las difíciles condiciones de vida de los inmigrantes que usaron la ruta migratoria libia. Aunque Hayden no ha llegado a trabajar desde el país norteafricano, ha sido capaz de crear una red de informantes que la han ido manteniendo al corriente de las circunstancias en las rutas migratorias y en los centros de detención libios desde 2018, cuando recibió el primer mensaje de petición de ayuda por parte del hermano de un migrante. Además de contar las historias de decenas de inmigrantes, Hayden también se detiene en las bambalinas políticas europeas que han llevado a cabo una gestión migratoria pésima, externalizada en buena medida en países -o milicias- que no ofrecían garantías. También de las organizaciones internacionales que, como ACNUR o la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuya implicación en las crisis migratorias -en ocasiones con personal acusado de corrupción- ha dejado mucho que desear: “Desde que comencé a establecer contacto con refugiados en Libia, me di cuenta de que tanto ACNUR como la OIM le daban regularmente las gracias a la UE en sus redes sociales, sin mencionar el papel que Europa estaba jugando a la hora de enviar a refugiados e inmigrantes a los centros de detención”.

Reino Unido

Bournville

Jonathan Coe

Editorial Viking, 2022

Entrada ya en la treintena, Lorna es una música de jazz con una carrera que no termina de despegar. Estamos en 2020 y la encontramos disfrutando de una gira por Austria y Alemania, sus primeros conciertos fuera del Reino Unido. Por desgracia, el entusiasmo por esas actuaciones en el extranjero se ve atemperado por las noticias sobre la expansión del Covid-19. En una cena con un productor musical vienés, éste comenta que no termina de entender qué está ocurriendo en Reino Unido. ¿Cómo un país tan admirado se ha convertido en el país del Brexit? La novela ofrece varios momentos en las vidas de los parientes de Lorna, desde 1945 cuando conocemos a su abuela en Birmingham. Coe se sirve de esa extensa familiar para revisar sus vidas en seis momentos claves de la historia reciente del Reino Unido: la subida al trono de Isabel II, la final del Mundial de 1966, la investidura de Carlos como Príncipe de Gales, su boda en 1981, la muerte de la Princesa Diana y el 75 aniversario del Día de la Victoria en 2020, justo los años que aborda Coe en la novela. Conocemos a unos personajes cuyos problemas van cambiando a medida que evoluciona el país: hay cambio socioeconómico, apertura a nuevas sexualidades, se aborda el racismo (Birmingham es una de las ciudades más diversas del país, algo que termina reflejándose también en la composición racial de la familia). Jonhatan Coe no es un autor tan conocido como la generación anterior de escritores británicos -Martin Amis, Ian McEwan o Julian Barnes-, pero esta novela satisfará a quienes busquen acercarse a intrahistoria de un país que lleva unos años aún más sonámbulo que sus vecinos de continente.

Qatar

Qatar, la perla del Golfo

Ignacio Álvarez Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán

Ediciones Península, 2022

Dos de los más prestigiosos arabistas españoles, Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán, ofrecen un repaso a la historia de Qatar desde su fundación hasta nuestros días. Resulta especialmente interesante el análisis de las conflictivas relaciones del pequeño emirato con sus vecinos del Golfo, incluida Arabia Saudí, la potencia regional. El apoyo de Qatar a los movimientos islamistas de varios países árabes -en especial a los Hermanos Musulmanes egipcios, a Hamás y a Ennahda, y acusaciones de haber patrocinado a grupos como Al Nusra-, el uso de Al Jazeera como canal de expresión para voces silenciadas en otros países y su buena relación con Turquía y su vecino Irán motivaron el embargo económico que sufrió Qatar entre 2017 y 2019. Los autores se ocupan también de la controvertida preparación del Mundial de Fútbol, en la que han muerto miles de trabajadores asiáticos inmigrantes. Ese ejército de trabajadores precarizados son los que permiten que el país pueda mantener su altísimo nivel de vida a costa de salarios de miseria y de condiciones laborales que, aunque han mejorado sobre el papel -con la reforma, por ejemplo, de la kafala-, aún resultan propias de tiempos feudales. La inteligente combinación de soft power –mediático, inversor, deportivo y filantrópico-, el aprovechamiento de su privilegiado rentismo gracias a la extracción de gas y las compras masivas de armas (a Estados Unidos, Francia e Italia, principalmente) han permitido a Qatar lograr un protagonismo internacional que, guerra de Rusia y  Mundial mediante, parece bastante consolidado.

En esta selección han participado: Manuel Alcántara, Lluís Bassets, Gabriel Cortina, Lino Gonzalez Veiguela, Marta Guzmán, Julen Kenk, Juan Luis Manfredi, Ana Mangas, Roberto Mansilla, Cristina Manzano, Clara Portela, Lourdes Romero, Sandra Ramos Martínez, Sebastián Royo y Manuel Ricardo Torres.