Vista trasera de una mujer mirando libros en una librería (Getty Images)

Las guerras y la geopolítica están muy presentes en la selección de libros de este año, con Ucrania y también Putin entre ellas. No podían faltar tampoco Irán, China, el clima, las migraciones o la economía del futuro. En 2022 se han incluido libros que tratan temas con enfoques distintos como la relación de la medicina con la mujer, la realidad de Paz Soldán en la frontera entre Bolivia y Brasil contada a través de la ciencia ficción, las cigüeñas de Mabanckou que reflejan el Congo a través de los ojos de un niño o la figura de Mugabe caracterizado como un viejo caballo. No dejamos fuera a Reino Unido ni Qatar que han copado múltiples portadas este año. He aquí 25 lecturas para entender las grandes dinámicas globales de 2022, que prometen acompañarnos también en 2023.

Vista aérea de la terminal de contenedores Qianwan de Qingdao iluminada por la noche el 14 de julio de 2022 en Qingdao, provincia china de Shandong. (Fotografía de VCG/VCG vía Getty Images)

Geopolítica y conflictos

How Civil Wars Start: And How to Stop Them

Barbara Walter

Crown, 2022

El asalto del Capitolio el 6 de enero de 2021 representó para muchos estadounidenses un profundo shock: esas cosas sólo pasaban en otros países y se retransmitían por los corresponsales de la CNN maquillados y vestidos con trajes a medida -o ropas de montañero- y cascos y chalecos antibalas. ¿Estaba su país al borde de la guerra civil? La politóloga Barbara Walter trata de responder a esa pregunta. En la primera parte del libro analiza las causas de muchas guerras civiles históricas: como la propia guerra civil estadounidense o los conflictos en Irlanda del Norte o Yugoslavia. Advierte, a continuación, sobre la transformación de los conflictos sociales: su síntomas y posible gestación dependen de nuevas dinámicas socioeconómicas y políticas -como la influencia de las redes sociales en la polarización- a las que hay prestar atención para poder establecer un diagnóstico certero adaptado a los tiempos. Apoya su argumentación con numerosos comentarios sobre diversos procesos de ruptura social en curso causados por líderes que navegan al mismo tiempo con un pie en la barca de la democracia formal y de la autocracia más o menos disimulada, como en Filipinas, Hungría o Polonia. En los últimos capítulos del libro, la autora trata de justificar por qué cree que Estados Unidos está más cerca de una guerra civil moderna de lo que muchos compatriotas piensan: “América tuvo suerte porque su primer presidente autócrata moderno ni fue inteligente ni tenía experiencia. Otros republicanos más ambiciosos y eficientes -Tom Cotton, Josh Hawley- han tomado nota y tratarán de hacerlo mejor”. El último capítulo se cierra con acciones que, en su opinión, deberían llevarse a cabo para recomponer el país social y políticamente: desde una reforma electoral, hasta programas que reduzcan la desigualdad y logren integrar a inmigrantes indocumentados y minorías.

El mundo está en venta: La cara ...