Los nocivos efectos de los paraísos fiscales sobre la economía global con la crisis como telón de fondo.

 

  • Paraísos Fiscales, los agujeros negros de la economía globalizada
    128 páginas
    Fundación Alternativas, Editorial Catarata , 2011




La mayoría de las personas pueden afirmar, sin pensárselo mucho, que los paraísos fiscales son nocivos. Sin embargo su funcionamiento, su estructura o como han influido en la actual situación económica no es conocido por muchos.

A pesar de haber sido reconocidos como agentes negativos del sistema financiero internacional, los paraísos fiscales continúan consumiendo recursos y su combate es una lucha global que apenas comienza; Son tan condenados como apetecidos por las grandes fortunas, las empresas transnacionales y todos aquellos que buscan saltarse las cargas impositivas o no dejar rastro de sus actividades, entre ellos las organizaciones ilícitas.

Durante mucho tiempo los Estados y los organismos multilaterales hicieron oídos sordos a las denuncias de las ONG y los países en desarrollo y nadie quería jugar el papel del “policía malo”. Pero la bonanza migró, las vacas flacas llegaron a las economías de los países desarrollados y de repente todos recordaron que los paraísos fiscales absorben recursos de las economías nacionales aumentando sus déficit.

 









chales powell



Vista de Liechtenstein, tradicionalmente considerado como un 'paraíso fiscal. FABRICE COFFRINI/AFP/Getty Images Artículo: DEPENDE: PARAÍSOS FISCALES


 

La crisis financiera de 2008, de la que aun no conseguimos salir, ha supuesto un tirón de orejas para el sistema internacional. El G-20, convertido en el epicentro de la gobernanza económica mundial, ha llamado a luchar contra los paraísos fiscales. La OCDE y la Unión Europea han puesto su empeño en esta tarea, aunque éste, a veces, flaquea.

Con este telón de fondo ve la luz Paraísos fiscales: los agujeros negros de la economía globalizada, un estudio pormenorizado y concienzudo de los paraísos fiscales, su estructura, sus implicaciones y su lucha en los últimos años. Jose Luis Escario  ha sabido utilizar la crisis como el escenario que pone en situación al lector, que no necesita ser experto en finanzas internacionales o derecho para adentrarse en el oscuro mundo de un sistema hecho a medida de las necesidades de los grandes capitales. No es sólo cuestión de atacar a los paraísos fiscales; los Estados pueden endurecer sus legislaciones, llegar a acuerdos para mejorar la transparencia de la información y atajar las prácticas oscuras y poco éticas de muchas compañías multinacionales de países desarrollados que aprovechan los vacíos fiscales para manipular las cuentas de resultados y los precios de transferencia.

El libro, que forma parte de una colección de temas de actualidad lanzada por la Fundación Alternativas, no solo analiza las prácticas de la evasión y elusión fiscal en el marco de la crisis financiera. Profundiza en la lucha contra tales prácticas y desarrolla cuidadosamente diferentes propuestas, haciendo énfasis en la importancia de la transparencia, la cooperación internacional ...