Imagen del número 11 de Dabiq

¿Cómo llegan los menores de edad al califato y cómo viven en él?

El reclutamiento de niños en conflictos armados no es un fenómeno nuevo, su uso y explotación ha sido documentado, por ejemplo, en el Ejército de Resistencia del Señor de Uganda, en el Frente Revolucionario Unido de Sierra Leona, en el genocidio de Ruanda o en la guerra civil de Sudán. No obstante, más recientemente, con la aparición de Daesh en el panorama internacional, este uso ha adquirido una nueva dimensión.

El autoproclamado Estado Islámico pretende hacer de su lucha algo multigeneracional, que asegure su supervivencia a largo plazo, y por ese motivo, desde que instauró el califato, se ha propuesto adoctrinar a la nueva generación de yihadistas, cuya captación se hace a través de diferentes cauces. En primer lugar, están los hijos de los combatientes extranjeros, que siguen a sus padres en la migración hasta el califato o han nacido en Siria e Irak. En segundo lugar, están los niños que se han escapado de sus hogares en Occidente para unirse a Daesh.

Las redes sociales e Internet están jugando un papel importante a la hora de radicalizar y adoctrinar a estos jóvenes. Como resultado de este proceso, pierden gradualmente la conexión con sus familias o con sus hábitos diarios y acaban siendo miembros de un grupo percibido como el salvador de la comunidad musulmana, que consideran está siendo atacada. Conocidos son los casos de las tres adolescentes de Bethnal Green Academy, que con 15 y 16 años volaron a Turquía desde Londres para incorporarse a Daesh, así como las adolescentes austriacas Samra Kesinovic y Sabina Selimovic, de 16 y 15 años respectivamente.

Por otra parte, los locales han sido reclutados en orfanatos, secuestrados o han decidido unirse al grupo por propia voluntad. La presión social es uno de los factores que ha influido a la hora de reclutar a los chicos que han acudido voluntariamente a Daesh, que veían cómo sus propios amigos se enrolaban en las filas de la yihad, entre otros motivos, por la promesa de una educación gratis o tras atraerles en celebraciones religiosas públicas con juguetes o dulces. Además, tanto su capacidad para aportar dinero a la economía familiar o su progreso dentro del grupo es un incentivo para que los padres apoyen y animen a sus hijos a caer en las garras del terrorismo.

Programa educativo

Una vez reclutados, Daesh pone en marcha su programa educativo llamado ‘Ashbal al Jilafa’ y establece una división entre los jóvenes, que suelen ser aislados de su entorno familiar y son diseminados por centros en Damasco, Mosul, Raqa o Tal Afar. Abu Mosa, antiguo responsable de prensa de Daesh, apuntaba en una entrevista que los niños menores de 15 años van a un campo en el que siguen un estricto programa religioso y reciben formación sobre el uso de armas. Aquellos que tienen 16 o más son llevados a un campo militar y los que ...