Relaciones Internacionales acaba de entrar en escena, pero lo ha hecho con fuerza y ha llegado para quedarse.

Es sabido que en nuestro país la historia de los estudios universitarios de Relaciones Internacionales a un nivel diferente al de postgrado es breve. Hasta 2009 no se impartían en nuestras universidades licenciaturas -estas ya casi olvidadas antecesoras de los grados- en esta nuestra disciplina. Se trataba, naturalmente, de una anomalía en el contexto europeo y, en general, internacional debido en principio a la historia política contemporánea de España. Una anomalía que empezaba a ser abiertamente perjudicial para un país inmerso en una acelerada internacionalización política y económica. Esta singularidad llegó a su fin cuando el 4 de septiembre de 2009, el Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Pontifica Comillas ICAI-ICADE se inscribió, como primero en España, en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerio de Educación. En otoño de ese mismo año, empezaron a impartirse las clases de primer curso de Relaciones Internacionales también en la Universidad Complutense y la Universidad Europea de Madrid.
El camino hasta ese momento no había sido fácil. Recuerdo la oposición, no siempre abierta pero sí rotunda, de determinados sectores de algunas facultades de Ciencias Políticas y de Derecho, cuya presión en contra de estudios de grado en Relaciones Internacionales llevaron a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) a negar, en un primer momento, la verificación positiva de esta novedosa propuesta. Se aducía que Relaciones Internacionales no era generalista sino un área de especialización de Políticas o de Derecho y, por tanto, no tenía cabida en los grados europeos. Tuvimos que emplearnos a fondo y presentar a la Agencia los ejemplos de otros 90 grados en Relaciones Internacionales que en diversos países participantes del Espacio Europeo de Educación Superior llevaban impartiéndose desde hacía décadas. Y explicar, como si fuera desconocida, la historia propia de nuestra disciplina, independiente al menos desde finales de la Primera Guerra Mundial, que ha vivido durante los últimos cien años un desarrollo intenso y brillante en países de referencia en cuanto a lo universitario se refiere como son Estados Unidos, Reino Unido o Canadá.
También recuerdo el desconocimiento, mezclado con una cierta incredulidad, entre gestores de empresas españolas muy internacionalizadas. Donde encontramos comprensión y entusiasmo fue en el Ministerio de Asuntos Exteriores, y muy especialmente, en la Escuela Diplomática, que apoyó el proyecto expresamente a sabiendas de la necesidad de una formación integral e interdisciplinar en lo internacional para aquellos que representen los intereses españoles, sean públicos o privados, en otras partes del mundo.
Internacionalistas preparados para el mundo real
La razón principal que llevó a Comillas ICAI-ICADE a la decisión de proponer una formación sólida, amplia, profunda al mismo tiempo que aplicada en Relaciones Internacionales fue la convicción de que esta era imprescindible para permitir la participación exitosa y sostenible de España en el proceso de globalización. Un proceso que a marchas forzadas achica nuestro mundo y aumenta los momentos ...
Artículo
para suscriptores
Para disfrutar de todos nuestros contenidos suscríbete hoy:
Plan mensual
3,70€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF
Plan anual
37€/mes
- Asiste a eventos en exclusiva
- Recibe la Newsletter mensual ‘Cambio de foco’ con contenidos de actualidad
- Participa activamente en la elección de los contenidos de esglobal
- Accede a todos los contenidos semanales
- Accede al archivo de artículos desde 2007
- Descarga todos los artículos en PDF